Como parte del homenaje por el 118 aniversario del natalicio de Nicolás Guillén, Poeta Nacional de Cuba, este viernes 10 de julio se estrenará un audiovisual producido por el Ministerio de Cultura (Mincult) y la Fundación que lleva su nombre.
El material, basado en un proyecto artístico de la destacada intérprete cubana Osdalgia Lesmes, con la participación del actor Jorge Enrique Caballero, colaboradores de la Fundación, forma parte de una jornada tributo que se extenderá durante toda esta semana.
Según el programa, dado a conocer por la Fundación Guillén, el blog Son D’ Papel y la revista digital La Jiribilla publicarán, hasta el viernes, sendos dossiers dedicados a la vida y obra del reconocido escritor. Además, se socializarán en el canal de YouTube de la entidad cápsulas audiovisuales con niños, adolescentes y jóvenes, vinculados al trabajo de la institución en diferentes territorios, que hablan sobre la importancia de conocer y leer la obra de Guillén.
A estas actividades, se suman las filiales con presentaciones en vivo, lecturas de poemas, concursos de investigación y creación, programas radiales y paneles virtuales, que tendrán lugar en las páginas de Facebook.
Tendrán como escenario fundamental las diferentes plataformas y medios digitales que tienen la Fundación y las instituciones culturales vinculadas, respetando todas las medidas sanitarias impuestas por la pandemia de la COVID-19.
El plan de acciones ha sido concebido con la participación del Mincult y la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac) y el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (Cosude).
De acuerdo con la Fundación Nicolás Guillén, se continuará celebrando el aniversario 90 de Motivos de son, poemario que publicara por primera vez en 1930 en la sección Ideales de una raza, del periódico Diario de la Marina.

Acerca de su vida y obra
Guillén nació el 10 de julio de 1902 en la oriental provincia de Camagüey. Reconocido por su valiosa obra y porque célebres músicos cubanos y extranjeros, musicalizaron muchos de sus poemas.
Luego de culminar el bachillerato en su ciudad natal, viaja a la capital para cursar la carrera de Derecho en la Universidad de La Habana, pero debe abandonar sus estudios al poco tiempo por carecer de suficientes medios económicos.
En 1922 comenzó a publicar sus versos y colaboró en las revistas Camagüey Gráfico y Orto, esta última de la ciudad de Manzanillo; también en Castalia, de La Habana, donde se promovían a los jóvenes poetas. Retorna a Camagüey donde trabaja en diferentes oficios. Mientras, reúne un volumen de poesía con el nombre Cerebro y corazón, pero no lo publica hasta 50 años más tarde, en su antología Obras completas.
Retorna a La Habana en 1926 y consigue trabajo de mecanógrafo en la Secretaría de Gobernación. En esa época conoció a Federico García Lorca y más tarde al poeta norteamericano Langston Hughes, cuya amistad e influencia serían sumamente importantes para Guillén.
A partir de 1930 su obra gana enorme popularidad, al publicar los ocho poemas que conforman su primer libro “Motivos de son”, en el suplemento Ideales de una raza en el Diario de la Marina y además, porque diversos compositores famosos, como Alejandro García Caturla, y Eliseo y Emilio Grenet, musicalizaron muchos de sus poemas.
La publicación de este libro constituyó un acontecimiento cultural en la Isla. Por primera vez el pueblo negro, discriminado y aislado por las clases burguesas, aparece retratado con sus costumbres y su vocabulario peculiar dentro del molde rítmico folclórico del son, formando una serie de estampas de la vida popular habanera, del solar o la casa de vecindad.
Guillén continúa su obra poética, cada vez con posiciones más críticas acerca de la desigualdad económica y social existente en el país, así como lo referente a los problemas raciales.
En 1937 fue a España para participar en el II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura en Barcelona, Valencia y Madrid. El país estaba en plena guerra civil antifascista, pero eso no impidió su vinculación con personalidades destacadas de la intelectualidad, entre ellas, Antonio Machado, Miguel Hernández, Pablo Neruda, Rafael Alberti y César Vallejo, y reanudó trato con Ernest Hemingway, a quien conociera en Cuba. Allí se hace miembro del Partido Comunista Español.
Los años siguientes fueron de intensa labor política y cultural. Trabajó como redactor del periódico “Hoy” y como dirigente del Frente Nacional Antifascista. En 1951 publicó “Elegía a Jesús Menéndez”, un homenaje al líder obrero cubano con quien mantuvo amistad. Participó en el Consejo Mundial por la Paz en Praga y Viena. Al año siguiente viajó a la Unión Soviética, China y Mongolia. En 1954 recibió el Premio Lenin de la Paz, entregado por la Unión Soviética, equivalente al Premio Nobel de la Paz.
La situación política del país lo convirtió en un exiliado. Al triunfo de la Revolución cubana en 1959, se encontraba en Buenos Aires, Argentina y regresó de inmediato a Cuba. En 1961 se fundó la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), y fue electo Presidente, cargo que ocupó hasta su muerte. A partir de este momento conjugó la realización de su obra, con la destacada participación en la cultura y la política del país.
A lo largo de su vida le confirieron diversos títulos y distinciones, tanto nacionales como extranjeras, como el de Doctor Honoris Causa en Lengua y Literatura Hispánicas de la Universidad de La Habana. Recibió además, el premio Viareggio en Roma.
El Consejo de Estado de la República de Cuba le otorgó la orden "José Martí", la más alta condecoración del Estado cubano, y el Ministerio de Cultura el Premio Nacional de Literatura 1983.
Falleció en La Habana el 17 de julio de 1989, no sin antes dejar una conmovedora y apasionante obra, representante de la poesía negra y de la cultura cubana, que recordaremos además, por sus hermosos poemas de amor. Por ello y por mucho más, perdurará por siempre nuestro Poeta Nacional de Cuba.
Referencias
Con información de ACN
Enciclopedia cubana Ecured