Con motivo de celebrarse el próximo 2 de julio el centenario del natalicio del reconocido poeta cubano Eliseo Diego, el Ministerio de Cultura ha organizado un amplio programa para homenajearlo, con la participación de diversas instituciones culturales del país, entre ellas, el Instituto Cubano del Libro, la Asociación de Escritores de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), la Asociación Hermanos Saíz, y el proyecto Cubapoesía y su Colección Sur, así como la colaboración de Josefina de Diego, hija y albacea del escritor cubano. 

Por su parte, el Centro Cultural Dulce María Loynaz y la Biblioteca Nacional José Martí (BNJM) han trabajado en las redes la promoción de su obra, bibliografía, fotos y documentos. En las filiales provinciales de la Uneac se organizan veladas en su honor. 

Foto: Cubarte

Cubapoesía ha convocado un mitin poético, que publicará en su página web, con contribuciones de poetas de distintas partes del mundo. La radio cubana difundirá versiones musicalizadas de su poesía, mientras el canal del Ministerio de Cultura y la Televisión Cubana transmitirán cápsulas promocionales con entrevistas realizadas a poetas y estudiosos de su obra. 

Diversas publicaciones, como las revistas digitales Librínsula, de la BNJM, y La Jiribilla, tributarán acercamientos a su obra. El programa televisivo La Pupila Asombrada dedicará la emisión de la noche del 2 de julio al centenario del poeta. 

Ese día colocarán una tarja conmemorativa en su casa natal, sita en Compostela y Obrapía, La Habana Vieja, bajo el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad. En la BNJM realizarán una exposición bibliográfica y se proyectarán audiovisuales, con la presentación de poetas, actores, estudiosos de su obra y trovadores. 

En Roma, Italia, la distinguida Universidad de La Sapienza, dará a conocer un libro sobre su obra. La celebración del centenario se extenderá todo el año, con el propósito de promover el acercamiento a su obra. 

Eliseo Diego nació en La Habana el 2 de julio 1920. Fue uno de los fundadores de la Revista Orígenes, donde publicó En la Calzada de Jesús del Monte. Durante la década del 60 trabajó en la BNJM, y todavía hoy tiene vigencia su labor en función de la promoción de la lectura en niños y jóvenes. 

Destacó por sus dotes poéticas. Autor de una extensa bibliografía que incluye la prosa y la traducción de obras literarias. En 1986 recibió el Premio Nacional de Literatura y en 1993 el Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo, uno de los principales galardones que conceden a los escritores en la lengua española. 

Fallece en México el 1 de marzo de 1994, a consecuencia de un infarto del miocardio, vinculado a un edema pulmonar agudo. Dos días más tarde son trasladados sus restos a Cuba. Al enterarse de la noticia, Octavio Paz, escritor mexicano, Premio Nobel de Literatura, expresó: “solo faltaba la muerte a Eliseo Diego para convertirse en leyenda de la Literatura Latinoamericana”. 

Referencias