Dúplex, una exposición virtual interactiva de los artistas visuales cubanos Ronald Vill y Alain Jiménez, se encuentra abierta al público desde el sitio web behart.net con vista 360° sensitiva, chat en vivo y música ambiental.
La propuesta tiene como tema al ser humano en su espacio íntimo (físico y mental) durante el aislamiento de la Covid-19 en nuestro país. “La cuarentena global que experimenta el planeta este 2020 ha cerrado las puertas de las casas, pero también se ha encargado de abrir otros portales intangibles hacia el interior de cada individuo”, comenta su curadora, Kina Matahari.

Conceptos, enfoques y estéticas contrastantes fueron las razones para escoger a esos dos artistas, que tienen en común emplear formas y signos para dibujar la realidad y/o auto representarse, además de combinar arte y tecnología en función de crear experiencias para el público.
El habanero Ronald Vill, miembro de la Asociación Hermanos Saíz, hace gala de la inclusión simbólica de la flor del cerezo en su serie Sakura, donde, según la curadora, logra una estructura visual minimal que invita al sosiego,al ejercicio creativo estructurado, racional y zen.
En sus dibujos digitales se pueden encontrar íconos de esta época de enfrentamiento a la pandemia como bolsas de comida con los víveres necesarios para el aislamiento individual y nasobucos, siempre acompañados de la flor del cerezo como firma profesional.

Mientras que Alain Jiménez, creador villaclareño que desarrolla su trabajo fundamentalmente en la pintura y el dibujo, se apoya en el color como lenguaje. “Su serie A mal tiempo (cuarentena) inmortaliza los rituales cotidianos de una mujer… El café, ejercicios, descanso, limpieza, se convierten en recetas estratégicas contra el tedio y el desánimo”, agregó Matahari, quien seleccionó las piezas en aras de componer armónicamente un discurso común hacia la reflexión sobre los espacios íntimos.

Desinfección de las superficies, lectura y el propio acto de pintar son otras de las acciones que se vislumbran en las piezas llenas de cotidianidad y humildad.
De igual manera, los trabajos se encuentran publicados en los perfiles de las redes sociales (Facebook e Instagram) de los artistas y en la exposición de Behart cada muestra va acompañada de su ficha técnica. Se aconseja, a su vez, buenas prestaciones de los teléfonos celulares y de la conexión a Internet para disfrutar de a lleno la exposición.

Behart, por su parte, constituye una plataforma cubana, lanzada por un grupo de jóvenes hace apenas tres meses. “Agradecemos contar con el reconocimiento por parte de artistas y especialistas de las artes visuales en Cuba”, enfatizaron los miembros del equipo, quienes declararon a Tribuna de La Habana su intención de llevar a cabo otras exposiciones virtuales cubanas, relacionadas o no con el coronavirus, y formar parte de proyectos de colaboración con galerías.

Amé la exposición. Fue, realmente, una muy experiencia muy bonita.
Realmente Behart es una propuesta bien innovadora en el ámbito emprendedor cubano.
Behart abre un nuevo espacio a todos los creadores cubanos. Un nuevo emprendimiento de los tantos que necesita la sociedad cubana y que se logra con el talento de jóvenes muy preparados