
¿Cómo llegas a decidir tu vocación por el canto?
-Desde niño sentí una fuerte atracción por la música, me gustaba cantar y escuchar música hecha para mayores, recuerdo que con cinco o seis años de edad adoraba escuchar la música de Álvaro Torres y José José, ambos ídolos para mí, a quienes tuve el privilegio de conocer y dialogar en años recientes gracias a amigos en común que han facilitado esos encuentros.
“Recuerdo con mucho cariño algo que me marcó y es que cuando tenía como 11 o 12 años le pedí a mi abuela que me llevara a ver el Festival Boleros de Oro en el Teatro América. Esa noche por allí desfilaron grandes figuras, pero hubo un artista que me cautivó y fue el maestro Sergio Farías. Cuando salió al escenario la ovación fue tan grande que me impresionó mucho, además de su hermosa voz. En ese instante pensé: ‘yo quiero ser como él’, y definitivamente ese momento me marcó. El tiempo pasó, crecí y casi con veinte años de edad descubrí que podía cantar, que brotaba la voz, algo que soñé toda la vida; no fue hasta ese momento que empecé a notar que cantaba bien”.
Se le considera un alumno aventajado del profesor de canto Edilio Hernández, tenor fundador del Teatro Lírico Nacional de Cuba. ¿Cuánto le aportó a su carrera esta preparación?

-Me aportó muchísimo. El maestro Edilio Hernández fue uno de los mejores cantantes de ópera de este país, se graduó de la mundialmente famosa Academia Teatro alla Scala de Milán, Italia, donde recibió clases de Luciano Pavarotti. Como maestro en diferentes escuelas de nuestro país, su labor es recordada por muchos compañeros.
“Hace poco, recordándolo me decía mi colega y excelente intérprete Mabel Hernández que ‘Edilio enseñó a cantar a media Cuba’, para mí fue una fortuna ser su alumno y amigo. Me enseñó todo lo que sé en cuanto a la técnica vocal y gracias a esos conocimientos que me aportó puedo ejecutar el canto de manera profesional ya que por cosas de la vida no estudié en una escuela de arte. Incluso, recuerdo con mucho cariño aquellas lecciones de canto en su casa del Cerro.
“El pasado 15 de marzo mi maestro pasó a la eternidad, su deceso ha sido un duro golpe para mí y mi único alivio será que cada vez que me suba a un escenario y el público me aplauda estaré homenajeando su figura. Él me convirtió en el cantante que soy y me apoyó contra viento y marea en difíciles momentos cuando aparecieron detractores que –incluso- se atrevieron a contradecir su sabiduría al poner en duda mi talento. Al final, el tiempo demostró que el intérprete Claudio Rodríguez es una realidad.
La mayoría de las emisoras radiales de Cuba, espacios dedicados a la música, como Juventud 2000, Nocturno, Visión, El exitazo de 5 a 7, Música Viva, Frecuencia Total, Cubatonight, Discofiesta 98, por ejemplo, te ubican en sus hits parades. ¿Cómo valoras estas referencias mediáticas en tu preparación artística y la difusión de tu obra?
-Me siento muy agradecido del trabajo realizado por los medios de difusión y, en este caso, la radio ha sido un pilar importantísimo en mi carrera, tengo la dicha de que mi música suene en casi todas las emisoras del país y eso ha aportado mucho a mi labor profesional, pues han dado a conocer mis canciones y el público ha descubierto a Claudio Rodríguez.
“Es por eso que siento un gran cariño por la radio y a todos los que en ella laboran, pues me han ayudado mucho. Recibir ese apoyo, siempre de manera incondicional, y eso motiva a prepararme cada día más y reafirma mi compromiso de entregar un producto musical cada vez mejor. Vale decir que sin las hermosas canciones que el maestro Germán Nogueira ha escrito para este servidor nada hubiera sido posible.
“Nogueira ha sido un tutor insustituible, un hombre capaz de apostar todo por la formación y desarrollo del talento en los jóvenes, inspirado por esa fuerza interior de la pedagogía y la bondad que define su capacidad de entregar su experiencia y maestría para hacer valer lo aportado a mi trabajo, cuando subo al escenario.
Junto al Trío Los Embajadores, en 2017, fue un acontecimiento presentarnos la pieza titulada: “No te aferres a mi amor”, sostenida por más de ocho meses entre las preferidas de los radioescuchas. Recientemente el sitio web Pistacubana la incluyó entre las 100 baladas y canciones de la década (2010-2019).
-Fue un honor compartir con ellos en esa grabación, "No te aferres a mi amor" que es un bolero hermoso. Tengo pendiente concluir algunas grabaciones y otras que ya están en proceso de mezcla, cuando todo pase y regresemos a la normalidad -posterior a la Covid-19-, quiero retornar con un nuevo sencillo y si es posible, con mi primer disco producido por el maestro Germán Nogueira, mi compositor preferido.
El tema “Deja que te diga”, te presentó en las emisiones radiales de países como Chile, Argentina, España, Perú, Estados Unidos, México, Uruguay, Paraguay, Canadá, Guatemala e Israel. Incluso, Top radio HD, de España, las incluyó en su lista de triunfos. ¿Qué puedes decirnos de esa canción, específicamente, dentro de tu repertorio y si consideras algún otro tema con igual trascendencia?
-Es una canción muy especial y que el público disfruta mucho en mis presentaciones. Es un tema movido que incita a bailar y con una letra muy bonita, una declaración de amor. Ya acumula 45 semanas consecutivas en las listas, así lo ha reportado el sitio web Pistacubana. También sucede con otro tema, "Amando locamente", un pop-dance de la autoría de Nogueira que lanzamos a finales del 2017 y permaneció durante 66 semanas en las listas de éxitos de la radio cubana.
“Fue mi primer tema en colocarse en una radio extranjera, precisamente en Chile. En mi caso, a los programadores extranjeros, lo que más le llama la atención es ver a un artista cubano haciendo este tipo de música dance cuando mayormente Cuba lo que más exporta es la Salsa y otros géneros de nuestra música tradicional, los cuales también defiendo en mis presentaciones en vivo”.
Tu carrera lleva un ascenso meteórico para ser una figura joven y referente de valores indiscutibles de la canción cubana.
-Creo que es el fruto de un gran esfuerzo, esta carrera conlleva grandes sacrificios para alcanzar un nivel de aceptación. Ya son ocho años dedicado enteramente a la música y, aunque no es un tiempo muy largo, he sabido aprovechar cada minuto en función de mi carrera: Todo lo logrado hasta el momento también ha sido gracias a muchas personas que me han apoyado incondicionalmente, me han visto trabajar con fuerza y eso les inspira a darme la mano, de hecho, me lo han dicho y me siento muy agradecido de recibir tanto apoyo.
¿Estás satisfecho?
-Digamos que estoy contento, pero no satisfecho. Estoy en un momento de ascenso, pero soy consciente de que me queda mucho camino por recorrer, tengo muchos sueños, cada día me trazo nuevas metas y retos.
Actuación de Claudio en el programa Talla Joven, en septiembre de 2019
Programa Momentos, de la Televisión Cubana, en su Canal Educativo, en marzo de 2018
Claudio Rodríguez es un gran cantante, me gustan sus temas porque tienen buena letra y también como cantante que tiene tremenda voz, le deseo mucho éxito
Bello!!! Me encantan sus canciones, felicidades Claudio Rodríguez
Una entrevista muy interesante, felicidades al periodista y al artista que de hecho es uno de los que mejor canta en Cuba
Excelente cantante, me encanta No te aferres a mi amor que canción tan bella
Ahí si hay una voz de verdad, un artista que en poco tiempo ha llegado a planos estelares y mantiene su sencillez eso se ve muy poco hoy en día, siga así que va muy bien Claudio Rodríguez