En este sábado del libro, en vísperas del Día de la Mujer, fue presentado Una vida poco común, novela de la escritora india Baby Halder, bajo el sello Editorial Orbis de Arte y Literatura.
Abandonada. Avergonzada. Violencia. Prisionera. Angustia. Rutinario. Cotidiano. Miedo. Quisiera. Puedo. Lo haré. Esperanza. Estas son algunas de las palabras que sirven como brújula al lector para adentrase en Una vida poco común, al decir de su presentadora, la actriz y escritora Lourdes Suárez.
Este relato autobiográfico, de la escritora india Baby Halder, se ubica en una India representada por su alegre, colorido y exótico turismo, en contraste con un país de familias deformadas, y anquilosadas en tradiciones milenarias, las cuales por encima de darle un lugar justo a la mujer en esa sociedad, se convierte, de la forma más acérrima, en un escollo para su derecho a la equidad.
El título dialoga con la triste realidad de las mujeres en ese país, la que para muchas sí es más común de lo que parece. La autora, todavía adolescente, debe enfrentarse a un casamiento con un hombre de 26 años, mientras ella tiene 13. Un acto habitual, regido a causa de las más rancias tradiciones culturales, asentadas en una ideología patriarcal y machista.
Ella “niña-mujer” se ve obligada enfrentarse al destino impuesto de modo natural, a comer de las sobras de su “marido”, a ser menos que la vasija donde sirve el agua a su conyugue. Pero un día decide romper con todo y luchar en virtud de lo importante.

Sin embargo, como apunta su contraportada, no es un libro escrito a partir del rencor o deseos de venganza, celebra la lucha y la victoria de una mujer en el ámbito que le tocó vivir. Una historia sobre el dolor con un mensaje de libertad a todas esas mujeres ultrajadas e invisibles. Es un canto para seguir adelante y no darse jamás por vencidas.

Alienta a tomar la decisión correcta. Es una memoria vital y vibrante, un elogio a la resiliencia de las heroínas anónimas del mundo. Es luz en medio de la necia oscuridad de estos días, donde la humanidad se imagina incólume.
