La sala García Lorca del Gran Teatro de La Habana (GTH) Alicia Alonso vestirá de largo para dejar inaugurado, el próximo 13 de marzo, a las 8:30 p.m., el 2do. Festival Internacional de Danza Española y Flamenco, Cuba-Flamenco 2020, que se extenderá hasta el domingo 15 y estará dedicado a la inmensa bailarina y fundadora del Ballet Nacional de Cuba y el Ballet Español de Cuba: Alicia Alonso.
El primer día de este encuentro tendrá lugar una especial gala en honor al maestro Ernesto Lecuona y en un segundo momento, los asistentes podrán disfrutar de un concierto de música flamenca. No es por azar, Ernesto Sixto de la Asunción Lecuona Casado (Guanabacoa, 6 de agosto de 1895-Canarias, 29 de noviembre de 1963) fue uno de los más destacados intérpretes y compositores de música cubana, que nos dejó un rico legado en diálogo con nuestras raíces hispanas y también de la cubanía a granel que brota de sus líricas composiciones. Junto a Gonzalo Roig y Rodrigo Prats, forma la trilogía más importante de compositores del teatro lírico cubano y en especial de la zarzuela. Su aporte más importante al género teatral es la fórmula definitiva de la romanza cubana.
Entre sus obras destacan Canto Siboney, Damisela Encantadora, Diablos y Fantasías, El Amor del Guarachero, El Batey y El Cafetal. Escribió, además, las Danza de los Ñáñigos y Danza Lucumí. Él dio forma a la zarzuela cubana en cuanto a género y estilo, por sus calidades dramáticas/musicales muy próxima a la ópera.
En el año 1942, su pieza Siempre en mi corazón fue nominada para el Óscar como canción. Los más relevantes coreógrafos han utilizado sus íntimas creaciones para conjugarlas con el movimiento, tanto en la danza clásica, contemporánea, popular y, por supuesto, española. Es una mezcla donde resurge también nuestra nacionalidad cubana… Por eso, sus notas emanarán, una vez más, desbordantes de lirismo, acompañadas por la inigualable y exquisita voz de nuestra gran soprano María Eugenia Barrios junto al pianista Daniel Martínez, o en otras que llegarán interpretadas por el maestro Nelson Camacho. Y esos instantes que brotarán también desde el movimiento, para “bailar” en consonancia con la música del célebre compositor nuestro, a partir de variadas obras.
Impronta Flamenco
De las variadas formas de baile y canto en las distintas regiones de la península española, el flamenco ha sido la más destacada fuera del país. Tal vez, por su exotismo y diferencia, sus profundos gemidos en el cante jondo, sus vibrantes taconeos en el baile y sus famosas batas de cola y mantones, flores, abanicos y peinetas, más el rítmico balance de la guitarra y el cajón. En él se fusionan músicas/pasos que llegan desde la India, atravesando el Oriente Medio hasta el África y Andalucía. Son rasgos gitanos, moros, judíos, todo mezclado, junto con el idioma castellano que los unió.
Mezcla mágica y universal...
En tanto, el sábado 14, a las 8:30 p.m. reverdecerán laureles sobre la centenaria escena que ha visto pasar lo mejor del arte y la cultura cubanos y también universales, de los últimos tiempos. Compañías y Artistas invitados de España, México y Cuba se darán la mano para celebrar una jornada especial. Los une la savia nutricia que nos llegó del Viejo Continente, parte importante de nuestra idiosincrasia, junto a otras como la africana.

Este Festival marca, subraya y pone en primer plano a nuestras raíces, en plural. Por ello, se presenta el Conjunto Folclórico Nacional bailando con el BEC, Danza Contemporánea de Cuba, Acosta Danza..., compañías que son parte de nuestra idiosincrasia, de la contemporaneidad creadora en el tiempo..., así como el grupo musical Entre 2 aguas, el Centro ProArt (Querétaro, México), el maestro, bailarín y coreógrafo Francis Núñez, el bailarín y coreógrafo Pablo Egea, la profesora y bailaora Ana Ruiz, la cantaora Beatriz Cano, todos de España, así como el maestro de la guitarra Luis Manuel Molina, y el guitarrista Yoisel Molina (Cuba), junto al Ballet Español de Cuba que, dirigido por el maestro Eduardo Veitía, es el anfitrión de esta fiesta.

Con voces, ritmos, música y danza multiplicada se reunirá, en uno solo, lo cubano, español, africano, aderezado por el flamenco, que aparecerá siempre por las hendijas del encuentro.
Para la clausura están previstas también memorables actuaciones de representantes de nuestras más profundas raíces culturales.