En espacios diversos, músicos cubanos y de otras latitudes inundarán la ciudad de Jazz del 14 al 19 de enero en la edición 35 del Festival Internacional Jazz Plaza de La Habana a Santiago.
“El jazz, este festival, están teniendo unos resultados cada vez más expansivos y donde se rompe aquel mito de que era de élite y todo el mundo ha comprobado que puede ser muy masivo”, dijo el músico Bobby Carcassés, fundador de esta iniciativa, quien recordó también que en los inicios se cuestionaba si iba a haber en Cuba un público para ese encuentro.
La presencia del guitarrista Stanley Jordan y el bajista Eddy Gómez, además de otros maestros de otras latitudes, sería suficiente para decir que nuestro país, a pesar de las dificultades y que “estamos plenos de capacidad musical y de historia”, destacó.

Entre otras presentaciones, Carcassés mencionó el homenaje al músico Juan Formell, dirigido por el joven maestro Dayamir González, el homenaje a la India y al aniversario 60 de las relaciones ininterrumpidas con Cuba,
Al evento de jazz de mayor convocatoria en Cuba, junto a músicos cubanos asistirán otros procedentes de España, Austria, Estados Unidas, Puerto Rico, Holanda, Haití, Alemania, Japón, Eslovaquia, Venezuela, Noruega, Colombia, México, Canadá, Argentina y Australia.
De acuerdo con Víctor Rodríguez García, director del Centro Nacional de Música Popular y presidente del festival, en el encuentro, “que ha demostrado que puede crecer cada día más”, participarán los músicos y las agrupaciones más importantes del país, lo que de por sí hace relevante esta cita musical.
Entre las particularidades de esta edición, Rodríguez mencionó que pese a todo lo que ha hecho el presidente de Estados Unidos por que los artistas no vengan a Cuba, los artistas norteamericanos están viniendo al festival.
El teatro América, las salas Avellaneda y Covarrubias, del Nacional, la Tito Junto del Bertolt Brecht; el Pabellón Cuba, la Casa de la Cultura de Plaza –donde comenzó la historia del festival-, los Jardines del Mella, la Plaza de Armas, la Fábrica de Arte Cubano, Casa del ALBA Cultural, los jardines de Coppelia, Jazz Café, Salón Rosado, entre otros, son algunas de las localidades.
El programa del festival incluye también el XV Coloquio Internacional Leonardo Acosta in Memoriam, de carácter teórico y práctico, con conferencias, paneles, ponencias, audiovisuales, clases magistrales, presentaciones de revistas y discos de jazz, con temáticas como la crítica de jazz, la migración del género en Estados Unidos y México, las proyecciones del jazz cubano en el Premio Grammy.

Este coloquio, que sesionará e 15 al 18 de enero en la Fábrica de Arte Cubano, rendirá tributo a maestros centenarios, músicos, agrupaciones, así como programas de radio y televisión que hayan dejado huellas en el desarrollo de este género musical.
El afiche
En esta ocasión, el festival se acompaña de una obra del Premio Nacional de Artes Plásticas 2009, Nelson Domínguez, El otro Munch. Según dijo el pintor en conferencia de prensa, la pintura y el jazz tienen una cosa en común, hay artistas que dan conciertos clásicos y otros hacen jazz, y hay artistas que trabajamos la improvisación como una forma de trabajo.
“Mi jazz sale de esta mano y creo que es una manera igualmente de un artista de dejar estampada su manera de pensar, de ver el arte y su manera de insertarse en un entorno determinado”, dijo el pintor, quien asevera que para sus creaciones trata de acompañarse siempre de música.