Investigadores de Cuba y otras naciones exponen, debaten y comparten conocimientos del 6 al 9 de enero en el XXIV Taller Científico de Antropología Social y Cultural Afroamericana, en varios espacios de La Habana Vieja.
El encuentro, de carácter anual, rinde homenaje a los 34 de fundación del Museo Casa de África, organizador del encuentro, y a la diáspora africana en el Caribe insular y continental, explicó Alberto Granados Duque, director de la institución, adscrita a la Oficina del Historiador de la Ciudad.
Entre los tópicos generales expuestos en comisiones durante el taller, que además de la Casa de África tiene como sede los museos Casa de Asia y Casa Simón Bolívar, se encuentran migraciones; cultura, identidad y otredad; vertientes de religiosidad popular y confraternidades de origen africano; esclavitud y procesos de resistencia y cimarronaje; oralidad en el cine africano y oralidad de lingüística africana.
La cita, donde se presentan unos 70 trabajos, asisten delegados de Italia, Estados Unidos, Brasil, Venezuela, México, así como de las representaciones diplomáticas de Angola, Cabo Verde, Namibia, Burkina Faso, Nigeria.
Este taller, explicó el director del museo, permite conocer más sobre la historia y la cultura de África, “que es conocer de dónde venimos, qué somos y hacia dónde vamos”, profundizar más sobre el legado africano, no solo acerca de la religiosidad, en la mujer, en los procesos raciales, que es un tema al que le vamos a seguir dando importancia, porque ese mal no se va a cavar nunca si no lo tratamos a través de la ciencia y la educación y la cultura”.
“Convocar a este evento con temáticas diferentes, pero con un eje común, África y el legado africano, constituye un reto, y rinde homenaje también al pensamiento ascendente de Fernando Ortiz”, dijo Granados
Este encuentro, que concluye en la ciudad de Matanzas, incluyó desde la salida del Cabildo hasta la inauguración de exposiciones, la presentación de unos 70 trabajos, galas culturales, presentación de libros y audiovisuales.
Según explicó Granados, el museo se inauguró el 6 de enero de 1986, en el centenario de la abolición oficial de la esclavitud en Cuba, una fecha bien pensada por el doctor Eusebio Leal y por el comandante de la Revolución Juan Almeida Bosque porque “era el día en que aparentemente la esclavitud cambiaba, pues los hombres y mujeres esclavizados a lo largo de todo el país no trabajaban, pues les era permitido celebrar junto a su descendencia la epifanía del Día de Reyes, tocar el tambor, recordar sus antepasados y parecía que la esclavitud había cambiado, pero no era tal el cambio”.
“Surgió de forma espontánea y desapareció también por el proceso del miedo al negro, pero quedó en el imaginario popular de las personas”, destacó.