La impronta de Fidel Castro será, ahora y siempre, fuente inagotable de conocimiento para los estudiosos de su ideario. Así lo constataron un colectivo de autores del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (Ciem), a través de El pensamiento económico de Fidel Castro en las relaciones económicas internacionales, bajo la Editorial Academia de la Empresa de Gestión del Conocimiento y la Tecnología (Gecyt).
Este volumen representa un estudio preliminar de un aspecto del pensamiento económico del Líder histórico de la Revolución Cubana, específicamente la temática de las relaciones económicas internacionales, su vínculo con el contexto en que fue enunciado y la evolución durante el tiempo hasta el día de hoy. Los autores se propusieron condensar todas las reflexiones y análisis que desde las primeras décadas de la Revolución llevó el Comandante en Jefe en torno a la economía mundial, su comportamiento y principales tendencias, desde el orden comercial, financiero y tecnológico; los temas del desarrollo y el medio ambiente, el impacto de los conflictos armados y su repercusión en una guerra mundial.
Es importante destacar que muchos temas que se van a encontrar en este libro ya fueron tratados por Fidel en su libro La crisis económica y social del mundo, informe que llevó Cuba a la 7ma. Conferencia Cumbre de Países No Alineados, Nueva Delhi, India. A algunos de los temas de aquel documento ya se les dedica un capítulo completo por la relevancia que al pasar del tiempo han adquirido, como son los propios asuntos ambientales.
Aquí se resumen algunas de las que fueran sus ideas fundamentales a partir de diferentes encuentros sobre Globalización y Problemas del Desarrollo. Fidel fue un actor fundamental al mostrar su interés por crear espacios plurales de debates, alrededor de las relaciones económicas internacionales.
A la luz del contexto actual y los complejos acontecimientos que vive el mundo –en especial en América Latina y el Caribe, por el momento de fuerte pugna entre los movimientos progresistas y la ofensiva de la derecha–, este texto se convierte en un instrumento de valor excepcional como dice en su prólogo el Doctor Osvaldo Martínez, lleva la luz del hombre que se preocupó por iluminar las penumbras de este mundo, una luz que todavía encandila.