El libro 500 secretos de La Habana (The 500 Hidden Secrets of Havana), de la escritora belga Magalie Raman, fue presentado en el Palacio del Segundo Cabo, Centro para la Interpretación de las Relaciones Culturales Cuba-Europa, como parte de las actividades de la XIV Semana Belga.

“La primera presentación de este libro se hizo en La Habana en 2016 y cada año hay una nueva edición. Raman, que ama mucho a Cuba, está preparando un libro sobre todo el país, que va a salir en 2020”, explicó Jehanne Roccas, embajadora del Reino de Bélgica en Cuba.
Roccas se refirió a la feliz coincidencia del aniversario 500 de la villa de San Cristóbal y el título: 500 secretos de La Habana.
“No me es difícil presentar el libro (en inglés), porque lo uso desde mi llegada a Cuba, pues me pareció la mejor vía para ir descubriendo La Habana y todos sus secretos. No todos son secretos, pero hasta hoy, tres años después de mi llegada a Cuba, todavía no conozco y cada fin de semana, voy descubriendo con el libro nuevos lugares”, dijo Marieke Anaf, de la Embajada del Reino de Bélgica.
“Ahora hay una edición nueva, la cuarta, que salió para el aniversario 500 de La Habana. Es interesante cambiar el libro cada año, porque ella describe la ciudad como en movimiento, no muerta, de piedras y arquitectura antigua, sino como una ciudad siempre dinámica y cambiando siempre, algo que no pueden percibir quienes la visitan por primera vez, aun cuando cada mes y día hay cosas nuevas”, dijo Anaf.

En un mensaje enviado especialmente para la presentación, la autora responde a la pregunta de qué es lo que tiene La Habana que todo el mundo la quiere: “es una gran caja de sorpresas y de momentos agradables y donde la conversación y el corazón tienen un lugar importante, algo que se ha perdido en otras grandes ciudades, es la relación entre seres humanos que hace que esa ciudad siempre me enamora otra vez”.
El libro incluye una muy diversa información acerca de múltiples aspectos de la ciudad, con cinco ejemplos por cada uno: lugares de interés, restaurantes estatales, estatuas, paladares, platos de la cocina cubana, frutas, lugares de comida rápida, estaciones de radio, dichos, paisajes revolucionarios, parques y plazas, actividades sabatinas, sitios para visitar con niños y de arte callejero, entre muchos otros.
Según se conoció en el encuentro, se desarrollan conversaciones para una eventual edición en español de este interesante volumen y su presentación en la Feria Internacional del Libro.
La Semana Belga, que se extiende hasta el 14 de noviembre y en esta ocasión dedicada a La Habana en su 500, comprende, conferencias, muestra de cine, concierto dibujado, talleres de historietas, programa de aerostación, inauguración de exposiciones y el lanzamiento del proyecto Reparar el futuro, de la asociación belga Meta-Morphosis, que vincula el reciclaje y el arte y empezaría en 2020, explicó Mónica Rojas, de Cooperación y Cultura de la Embajada del Reino de Bélgica en Cuba, entre otras.