Una inusual semana de 14 días será la XIV Semana Belga en La Habana, que se desarrollará en varios espacios de la capital cubana, con varios regalos a la ciudad en su aniversario 500.
“No es solamente la presentación de un programa cultural belga en Cuba, es un programa de cooperación entre artistas cubanos y belgas. En casi todas las acciones hay una cooperación y ese es el resultado de nuestra gran cooperación en otros sectores, como el académico, pues también queremos tener una cooperación cultural relevante”, dijo Jehanne Roccas, embajadora del Reino de Bélgica en La Habana.
En conferencia de prensa, Roccas agradeció al Ministerio de Cultura, la Oficina del Historiador, la Asociación Valonia Bruselas Internacional, el Fondo Audiovisual de Flandes y la región de Bruselas capital, entre otros, que colaboraron para que nuevamente la semana sea un éxito.
Para todos los colores
El primero de noviembre, será presentado el libro 500 secretos escondidos de La Habana, en homenaje por el medio milenio de la otrora villa de San Cristóbal. En la tarde, se hará la presentación comentada del filme Jacotolocotoc, del estudio belga Camera-etc, como parte de la participación belga en los Días de animación en La Habana. Las marionetas de la película, hecha en stop motion, se expondrán en la Vitrina de Valonia, a partir del 4 de noviembre.
También el viernes, pero en la Biblioteca Nacional, a partir de las 3 de la tarde, tendrá lugar la conferencia del historietista belga Etienne Schréder sobre Tintín y la evolución de los álbumes de historietas desde el blanco y negro al color, el rol de Tintín durante la segunda guerra mundial y las vivencias del autor en esa etapa.
Según se dio a conocer, la muestra de cine, del 1 al 3 de noviembre, con tres películas, se realizará en el cine 23 y 12, siempre a las 5 de la tarde.
Entre el 4 y el 12 de noviembre, se desarrollarán las actividades de la aerostación con una maqueta de un globo anclado al piso y el martes, una conferencia con los pilotos belgasdel fabricante Ballons Libert e integrantes del Club de Aviación de Cuba, sobre la historia de la aerostación en Cuba y Bélgica, así como una demostración de un globo un lugar seleccionado de la ciudad.
Según Jorge Osmany Moreno Pérez, miembro de la Federación de Aviación Deportiva, del Club de Aviación de Cuba, el vuelo de un globo es un asunto complejo, que requiere de muchas coordinaciones y de las condiciones de la atmósfera, pero se están realizando todas las acciones necesarias para que sea exitosa la presencia del aerostato en Cuba, que sí volará en áreas autorizadas de los valles de Viñales y Yumurí.
El programa de animación incluye del 6 al 8 de noviembre un taller para jóvenes animadores y estudiantes de arte, diseño y cines y una conferencia en el teatro El Arca, mientras que el de Kronikas inserta un concierto dibujado.
La semana no se queda en espacios del Centro Histórico y tendrá acciones en Alamar, La Habana del Este, y en el proyecto Akokán, en Los Pocitos, Marianao.
El miércoles 13 será la inauguración de la exposición Expopoesía, un proyecto poéticamente visual en homenaje a La Habana, con poesías de la escritora belga Sylvie Godefroid e ilustraciones de Roberto González Fernández, Yasbel Pérez Domínguez, Irina González, Israel Naranjo Sandoval, Emilio Nicolás Sánchez Infante, Joan Valdés Cárdenas, Eduardo Abela, Roberto Luis Fernández y una fotógrafa belga.
El 14 de noviembre, como homenaje a los 500 años de La Habana, la asociación belga Meta-Morphosis- dedicada a poner en valor el patrimonio y el vínculo con las personas, inaugura la exposición de fotos Hombres, obras y máquinas, camino a la sabiduría, acerca de las escuelas taller del Centro Histórico, en la galería Habana Espacios creativos.