Al medio milenio de la fundación de la ciudad y al Día de la Cultura Cubana estuvo dedicada la más reciente edición del evento bianual Identidad habanera que tradicionalmente realiza el Centro Provincial de Superación para la Cultura, Félix Varela y Morales, también en saludo al aniversario de su fundación, el 20 de octubre de 1982.

Foto: Centro de Superación para la Cultura Félix Varela y Morales

Hacia la comunidad de La Víbora, lugar donde está enclavado el centro en su sede temporal de la Casa de Escritores y Artistas del municipio de Diez de Octubre, irradió el accionar de los dos días que duró la cita, que, a pesar de algunas dificultades logísticas, desarrolló múltiples actividades dirigidas a todos los grupos etarios.

Al presbítero Félix Varela y Morales, fue dedicada una misa en la iglesia de la localidad, oficiada por Monseñor Antonio Rodríguez, y que formó parte de las acciones concebidas en el encuentro que según la directora del referido centro docente, María Magdalena Valdés Noriega, incluyó conferencias, exposiciones, presentaciones de libros, intercambio con personalidades de la cultura e instructores de arte, premiación de concursos, encuentros con niños y abuelos de la localidad, venta de artesanías y objetos de artes aplicadas y decorativas, además de la presentación y exposición de los trabajos que realizan proyectos socioculturales comunitarios, como es el caso de Mujeres trabajando perteneciente a la Casa de Cultura del territorio, entre otros.

Con la actuación de la narradora oral escénica Mirta Portillo comenzó la cita donde la identidad habanera tuvo un especial destaque en el programa científico que incluyó la intervención especial del Doctor en Ciencias Michael González Sánchez, director de Patrimonio de la Oficina del Historiador de la Ciudad, quien conversó sobre La Habana y sus cinco siglos de historia y patrimonio.

Igualmente, otras disertaciones también apuntaron a la historia del barrio de Pogolotti, el museo Dihigo y la iconografía de la arquitectura patrimonial de La Habana Vieja en la cultura del coleccionismo, así como aspectos relevantes del teatro de variedades América, que en esta ocasión también fue una de las subsedes del evento con la presentación del espectáculo danzario Alabanza, fiesta de la danza, toda vez que esta es una de las expresiones artísticas que más caracteriza a los habaneros.

La revitalización de tradiciones populares del Carnaval de La Habana y la necesidad de estudiar y promover profundamente la obra de Joseito Fernández más allá de La Guantanamera, estuvieron entre los temas abordados en el encuentro que concluyó con la entrega de reconocimientos a personalidades y agrupaciones habaneras que se destacan por su contribución e investigación en la defensa de las tradiciones e identidad cultural capitalina. El cierre contó con la actuación del Dúo Darias.

Adscripto a la Dirección Provincial de Cultura, el referido centro docente tiene entre sus objetivos satisfacer las necesidades de superación, incrementando las competencias laborales de las personas implicadas en el desarrollo del Programa Cultural de La Habana mediante la coordinación y ejecución de cursos de cuarto nivel de enseñanza y otras modalidades de capacitación, atención metodológica, consultorías, asesorías e investigaciones docente y socioculturales.