La exposición Guayabeando, dinámico homenaje al tres, instrumento declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2011, será presentada hoy en el Centro Hispanoamericano de Cultura, en La Habana.
La muestra incluye 12 instrumentos pertenecientes a artistas que han interpretado el tres en distintas etapas de la música cubana, así como la presentación de otros dos, recientemente incorporados a la familia del tres, gracias a la maestría de la familia del músico e investigador Efraín Amador.
Para la exhibición, que llegará de manera itinerante a otras provincias del país, artistas visuales de la nación caribeña se basaron en la personalidad de los treseros, y de esta forma otorgaron color y novedosos diseños pictóricos los instrumentos sin perder su forma.
Derivado de la guitarra clásica española introducida en Cuba durante la conquista española, el tres es un instrumento cordófono y aunque es uno de los dos instrumentos típicos de la isla, no se le ha dado el renombre que merece, no obstante, su ejecución ha aportado distinción a las sonoridades de la música cubana.
La colaboración entre el curador de la muestra Jorge Mata y lutieres del proyecto Guayabo, radicado en el municipio habanero de Arroyo Naranjo, dio como resultado la creación del tres soprano y el tres bajo, lo cual aumenta la importancia de este instrumento, uno de los autóctonos de la Isla junto al bongó.
Instrumentos a todas las escuelas de arte del país han sido entregados por Los lutieres de Guayabo, quienes para mantener su trabajo utilizan en la mayor parte de las ocasiones material desechable o residuos.

Para la exposición contaron con la ayuda de Amador, uno de los mayores estudiosos de este artefacto en la nación caribeña, quien creó la cátedra del tres y promovió su estudio en las escuelas de arte, según afirmó el curador de la muestra.
Varios artistas de la plástica participan en esta muestra, entre los que se destacan Arturo Montoto, Jorge Luis Perugorría y Miguel Ángel Couret. Además, resaltan los instrumentos del músico holguinero Juan de la Cruz Antomarchi y los del Niño Rivera.