Si alguien le dijera que acaba de escuchar un disco de Bartolomé Maximiliano Moré Gutiérrez, quizás no pueda identificar de quien se trata. Pero si le dicen: escuché a Benny Moré, enseguida sabrá que era un cubano que le brotaba la música por los poros, conocido como: El Bárbaro del Ritmo.

Este músico de gran intuición musical y sin ninguna academia, nació hace 100 años, el 24 de agosto de 1919 en el barrio de Pueblo Nuevo, en Santa Isabel de las Lajas, en la central provincia de Las Villas, hoy Cienfuegos.

Dicen que su tatarabuelo materno, Gundo, era descendiente del rey de una tribu del Congo que fue capturado a los nueve años por traficantes de esclavos y vendido a un propietario de una plantación cubana, llamado Ramón Paredes. Entonces Gundo pasó a llamarse Ta Ramón Gundo Paredes.

Luego pasa a ser propiedad del conde Moré, dueño del central La Santísima Trinidad, y le cambiaron el nombre a Ta Ramón Gundo Moré. Posteriormente fue emancipado y murió como liberto a la edad de 94 años.

Desde pequeño, Benny cantaba y aprendió a tocar la guitarra, se fabricó su primer instrumento a la edad de 6 años, con una tabla y un carrete de hilo. En esa época se dedicó a cultivar la tierra y realizar otros trabajos para ganar el pan, pero nunca dejó de cantar para sus amigos y a los 16 años formó parte de su primer conjunto musical.

Cuentan que en 1937 viaja a La Habana, donde trabajó como vendedor de frutas y plantas medicinales. Luego regresó a su pueblo natal, en el que tuvo que cortar caña junto a uno de sus hermanos y con los ahorros logró comprarse una guitarra.

Con su voz excepcional regresó a La Habana en 1940 y comenzó a cantar en algunos bares y cafés, donde pasaba el sombrero para ganar algo de dinero. Poco después participó en un concurso radial, en La corte suprema del Arte, de la CMQ, en el que obtuvo el primer lugar, lo que le propició formar parte de algunas agrupaciones musicales.

Una vez sustituyó a Miguel Matamoros, otro de los grandes de la música cubana, integrante del Trío Matamoros. Este le propuso integrarse a su conjunto en 1945 e ir de gira por México. Por esa época lo bautizaron con el nombre artístico de Benny Moré.

En ese país fue descubierto por Mario Rivera Conde, que lo vinculó con importantes orquestas, como la de Pérez Prado, con quien grabó varios temas, y la del compositor mexicano Raphael de Paz. Esto le permitió conquistar gran fama y experiencia musical.

Allí se casó con la enfermera mexicana Juana Bocanegra Durán y su padrino de boda fue el famoso cantante mexicano Miguel Aceves Mejía. Durante un tiempo actuó en el Río Rosa formando parte del Dueto Fantasma, con Lalo Montané. También en esta época grabó para la compañía discográfica RCA Víctor los temas Me voy pal´ pueblo y Desdichado, junto a la orquesta de Mariano Mercerón.

Regresó a Cuba a principios de la década del 50. A pesar de la popularidad alcanzada en varios países latinoamericanos era desconocido en la Isla, pero pronto fue acogido por algunas orquestas.

También trabajó para la emisora RHC-Cadena Azul junto a la orquesta de Bebo Valdés. El presentador de ese programa le puso el sobrenombre de El Bárbaro del Ritmo, dicen que por una canción que interpretaba llamada ¡Oh, Bárbara!, y sin dudas, ya nunca dejó de serlo.

Foto: Archivo

Luego retornó a México para cumplir con diversos contratos. Gana suficiente dinero pero lo derrocha entre el juego, licor y mujeres. Estos excesos de licor y tabaco, junto al trabajo y las noches sin dormir empeoraron su salud ya resentida por las condiciones de extrema pobreza de su infancia.

En 1953 regresa a La Habana, donde fundó su agrupación: La banda gigante o su tribu, como él la llamaba, su primera actuación juntos tuvo lugar en el programa Cascabeles Candado de la emisora CMQ.

Benny tenía una voz de tenor con la que lograba interpretar todos los géneros de la música cubana, pero en especial el son, el mambo y el bolero. Con su banda, integrada por 40 músicos, alcanzó enorme y merecida popularidad. Tenían una sonoridad única y el talento necesario para seguir a su director en cualquier improvisación. Entre algunos de sus éxitos destacan: Bonito y sabroso, su primera grabación en Cuba, Qué bueno baila usted, Santa Isabel de las Lajas, Cienfuegos, Hoy como ayer y Te quedarás.

Entre 1956 y 1957 hizo una gira por Venezuela, Jamaica, Haití, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, donde actuó en la ceremonia de entrega de los Oscar. En La Habana se presentaron en los salones de baile más reconocidos de la época, como La Tropical y La Sierra.

Muere el 19 de febrero de 1963, víctima de una cirrosis hepática. No obstante, trascendió hasta la actualidad como uno de los cantantes más populares de la historia musical cubana y si pudiera hoy le diría sin dudas: “Benny Moré, entre nosotros, por siempre,  te quedarás”.

Referencia

Enciclopedia cubana Ecured

Ver además

https://www.buenamusica.com/benny-more/biografia

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4413/Benny%20More