El libro Mujer-saber-feminismo, de la investigadora Teresa Díaz Canals, publicado por la editorial Ciencias Sociales, fue presentado en el espacio Más que palabras, de la librería Alma Mater, en La Habana.
Según explicó la autora, este volumen es el resultado de una beca concedida por el Programa del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)-Asdi.
Con prólogo, exordio, introducción, el libro gira en torno a la temática feminista en tres capítulos: Estar-de-otra-manera, Mujeres y pensamiento social. Una mirada desde Cuba y La querella de las cubanas y la esperanza creadora.
En el prólogo, la profesora de la Universidad de La Habana, Dolores Vilá, apunta: “asistimos a un convite culto y reflexivo que se adentra en los problemas más apremiantes de las ciencias sociales hoy, develadas y analizadas desde las complejidades de las perspectivas de género, tanto a escala internacional como nacional”.

Según la nota de la contraportada, este texto –reflexivo e intenso-, desarrolla una tríada que engloba a la mujer, el conocimiento y ese movimiento polémico y casi siempre mal interpretado que es el feminismo.
A su vez, indica, refuerza la tesis del injusto olvido y desatención en que, en ocasiones, se sumerge a la mujer por el hecho de serlo.
La autora dedica un espacio especial a cuatro mujeres: la pensadora, poetisa y oradora Dulce María Borrero, la poetisa andaluza radicada en Cuba, María Zambrano; la escritora y etnóloga Lydia Cabrera, y la investigadora y escritora Zayda Capote.
“Las historias de las mujeres seleccionadas son únicas, con temas muy diferentes y circunstancias específicas. No obstante sus diferencias, la fibra ética –incluida la última, es única”, escribió Díaz en la introducción.
En La querella de las cubanas y la esperanza creadora, el último capítulo, hace un paneo de los antecedentes del feminismo en el país, antes y después de 1959.
La autora aborda también el feminismo académico en Cuba, el surgimiento de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana y el Programa de Estudios de la Mujer, de Casa de las Américas; entre otros espacios que han propiciado la investigación acerca de las temáticas de género y permitido acciones para la formación.
En sus conclusiones, la investigadora aborda tópicos como el avance de las cubanas, el desafío teórico para el desarrollo de las peculiaridades de los estudios de género, la falta de literatura sobre teoría feminista y la poca articulación conceptual entre género y feminismo, entre otros.