A las 6:00 p.m. del 19 de julio, la Galería de la Biblioteca Pública Rubén Martínez Villena, en el municipio La Habana Vieja, abrirá sus puertas para inaugurar la exposición Metrópoli, del diseñador gráfico Yorlán Cabezas.

Un total de 10 piezas en gran formato conforman la muestra que, según la historiadora del Arte Dayma Crespo Zaporta ofrece “un cuadro razonado y metafórico de La Habana actual, (…) con el peligro latente de metamorfosearse en una megalópolis si la superpoblación continúa su marcha actual”.

Metrópoli enfoca su mirada no solo sobre una ciudad en transformación, sino en quienes la habitan también. ¿Cómo influimos sobre la ciudad y viceversa?

–Mientras más se acerca la fecha en que celebremos los 500 años de La Habana, más importancia adquiere reflexionar hacia dónde evolucionamos quienes la habitamos, cómo nos afectan sus transformaciones, de las cuales también somos hacedores.

“Quería invitar al público a pensar en qué tipo de sociedad queremos vivir, cómo y con qué valores comenzaremos la segunda mitad de milenio de esta ciudad, que lucha por superar obstáculos de toda índole y en la cual y para la cual queda tanto por hacer todavía. No pretendo ofrecer una visión pesimista en lo absoluto, pero sí provocar la reflexión más honda sobre quiénes somos y a dónde podremos llegar.”

Este joven artista “fusiona el vuelo imaginativo del arte con la objetividad del diseño en cuanto a lo conceptual, y el empleo de un estilo de ilustración recargado que deviene en horror vacui de cara al plano formal”, afirma Crespo Zaporta, quien comparte la curaduría de la expo junto a Yorlán. 

Foto: Cortesía del artista

¿Cuáles crees sean las fronteras entre “arte” y “diseño”? ¿Qué encuentras en uno y en otro, como creador?

-Algunos profesores y directivos desde la academia acentúan esa frontera, pero acercándonos a institutos internacionales homólogos se puede comprobar que casi todos se llaman Instituto de Arte y Diseño….

“Personalmente, reconozco las diferencias, pero celebro más sus puntos en común, los esenciales: ambos son procesos creativos, poseen elevado sentido estético, cumplen funciones semejantes, tanto decorativas como funcionales, y esa relación comenzó cuando los objetos utilitarios fueron concebidos con estética, por eso esa relación puede verse en el diseño industrial y no solo en el gráfico.

“Y creo que esta idea se refuerza en el hecho de que tanto arte como diseño son cronistas de su tiempo, desde ellos también se puede contar la Historia”.

Foto: Cortesía del artista

Yorlán Cabezas ha trabajado como diseñador en el Laboratorio Serigráfico de la Empresa de Cerámica Santa Cruz y en el Departamento de Comunicación Institucional de la Universidad de La Habana. También ha ilustrado libros infantiles con las editoriales cubanas Gente Nueva y Unión. Entre 2015 y 2018 participó de la dirección artística y el diseño gráfico de la revista D aquí.

Has incursionado en ilustración, diseño editorial y también comunicacional, ¿cuáles serían los indicadores de un sello personal en todas estas áreas?

-Al inicio de mi carrera, estaba muy ansioso tratando de encontrar un sello propio a través de la búsqueda de elementos, formas, colores, rasgos que me identificasen y creo que eso causa cierta frustración; es el resultado de mirar en un solo sentido, aunque toma tiempo comprenderlo así.

“Sin embargo, preguntándome a mí mismo sobre mi función profesional, qué quería, buscando en mis referentes, empecé inconscientemente a producir lo que luego otros identificaron conectado por elementos y estéticas similares entre sí, sin importar el área.

“Por otra parte, están los trabajos de diseño por encargo ante los cuales se debe satisfacer las demandas del cliente, y prestar atención a la función que cada producto debe cumplir, es ahí donde debes ajustarte a las pautas y saber desprenderte de “tu estilo” que a veces no funciona para determinados trabajos.

“Así que mi sello, en lo personal, es intentar hacer cosas bien elaboradas, separarme del facilismo y tratar de fusionar el arte y el diseño y que se complementen”.

Foto: Cortesía del artista