La segunda reedición de El Caballero de París. La leyenda que camina es un volumen dedicado a la figura del peculiar personaje que se convirtió en símbolo de la capital. El libro tendrá su presentación el sábado 29 de junio a las 3:00 p.m. en la Plaza de Armas, La Habana Vieja, municipio por el que muchas veces se vio desandar al protagonista de estas páginas. Su publicación, en esta ocasión, se suma a la celebración por los 500 años de la fundación de la ciudad. Por tal motivo, Tribuna de La Habana conversó con Francisco Blanco (hijo), coordinador y realizador de la reciente edición.
¿Cómo surge la idea de realizar el libro?
–Este libro es el homenaje de un grupo de caricaturistas contemporáneos a un emigrante gallego -José López Lledín- quien se convirtiera en el personaje folclórico más emblemático del siglo XX cubano: El Caballero de París. La primera edición nace para la Feria Internacional del Libro de La Habana de 2008, dedicada a Galicia. En la premura de la realización de la esta edición, se produjeron sensibles ausencias de importantes autores en el libro que se agotó rápidamente. Coyunturalmente, esta segunda edición que ya estaba pensada, se dedica al Aniversario 500 de la ciudad.
¿Qué novedades trae esta segunda edición?
–Desde entonces estuvo latente la idea de una segunda vuelta que incluyera a nuevos autores y he aquí que, por fin, la Unión de Periodistas de Cuba (Upec) y la Editorial Pablo materializan el proyecto en homenaje al Aniversario 500 de la fundación de la ciudad de La Habana, misma que El Caballero considerara su “Dulcinea”.

“La nueva versión del libro mantiene el contenido y la estructura originales pero, esta vez, a las muy reconocidas firmas de los ya desaparecidos Nuez, Albén, Janer, o Tulio Raggi; y a la s de Adán, Adis, Alba, Blanco, Cecilio Avilés, Delga, Falco, Lacoste, Lumat, Miriam, Mons, Ñico, Pedreira, Raval, Sonmy, Toledo, y Zerquier, se suman diecisiete nuevos dibujos de El Caballero (sin contar su original autocaricatura), para un total de 40 autores de todo el país, (menos conocidos algunos, jóvenes muchos, otros más maduros, todos de calidad) y la participación muy especial del colega H. Nordelo, sí, Gerardo, el único caricaturista Héroe Nacional de la República de Cuba. Y es que, en 2007 en medio de la lucha por el regreso de los cinco, quisimos que Gerardo participara con un dibujo, pero las condiciones de aislamiento e incomunicación no permitieron que así fuera, y quedó esa deuda mutua que hoy queda saldada.
¿Cómo fue el proceso de curaduría?
–Hay que reconocer que tanto en la primera edición de 2007 como en esta de 2018 no están representados todos los autores que previmos, y es que por diversas razones (compromisos profesionales, de salud, etc.) muchos no han respondido –como queríamos– a la convocatoria. Y es que, además de las 23 caricaturas iniciales que aportan una visión personal artística y expresiva singular de los artistas (nota curricular de los mismos incluida), el libro mantiene el testimonio –de viva voz– de El Caballero, un inapreciable anecdotario de sus andanzas, y abundante información aportada por quien fuera su médico de cabecera y biógrafo, el doctor Calzadilla Fierro, amén de una introducción del recopilador, Francisco Blanco (padre), un prólogo del periodista Viñas Alfonso, y unas palabras del Historiador Eusebio Leal que, en buen cubano, no tienen desperdicio.
“Por si fuera poco, al final del libro, a modo de glosario, aparecen 38 notas aclaratorias sobre personajes históricos, lugares y hechos que se mencionan en el texto, todo lo cual justifica, a mi modo de ver, el éxito que tuvo y las expectativas que despierta la nueva edición. Eso, y el hecho de que El Caballero de París representa como bien dice el título una Leyenda que Camina, dejan la puerta abierta a nuevas aventuras editoriales… Porque leyendas como la que tejió José López Lledín, El caballero de París, a lo largo de más de medio siglo por las calles de la ciudad de La Habana no mueren, continúan creciendo en su andar por la memoria y el imaginario popular.
¿Qué representa para usted esta segunda edición?
–Esta experiencia ha significado todo un reto por las tensiones de la planificación, el estrés de la toma de decisiones, la presión de la entrega a tiempo, etc., pero también ha representado una aventura pues, en tanto partícipe de ella desde su gestación hace 12 años, he podido disfrutar desde dentro la evolución del proyecto editorial.