Un inventario sobre el recurso literatura asociado a la comunidad cubana de Casa Blanca llamó la atención hoy de los participantes en el evento sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales, previsto hasta este viernes, en La Habana.
Primera de su tipo en Cuba en asociar dos recursos aparentemente desligados como la literatura y la geografía, la pesquisa responde a una investigación de trabajo de Tamara Medina, estudiante de cuarto año de la Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana.
En exclusiva a Prensa Latina, la autora reveló la complejidad del proyecto que tuvo como muestra un total de 32 obras literarias de 26 autores diferentes que pertenecen al género épico, específicamente cuentos y novelas.
Según Medina, la pesquisa incluyó todos los textos donde al menos se menciona la localidad de Casa Blanca o cualquier construcción o elemento que se encuentran en sus límites.
Entre los identificados destacan el insigne Cristo de La Habana y el Observatorio Nacional, los cuales han tenido una significación notable en la historia de Cuba.
Siete años aproximadamente fue el tiempo que tomó analizar cada una de las obras y examinar que haga mención a un territorio específico, sobre todo porque hay autores que no son cubanos.
Para realizar el análisis tuve en cuenta solo las obras escritas o publicadas en el período de la Colonia, la República o la Revolución, siendo esta última la más representada con 18 autores y 21 obras, explicó.
En el proceso investigativo se confeccionaron dos planos mediante el método de símbolos fuera de escala y la variable color y tamaño para visualizar su ubicación y facilitar la posibilidad de conocerlos, manifestó.
De los escritores que arrojó el paneo sobresalen los cubanos Renée Méndez-Capote, José Lezama Lima y Cirilo Villaverde, además del periodista estadounidense Ernest Hemingway quien explicita a Casa Blanca en su novela El viejo y el Mar.
Aunque la búsqueda fue intensa y abarcadora e incluyó a los autores residentes fuera de Cuba, Medina afirma se trata de un trabajo con muchos otros capítulos que merece la pena continuar.
Entre las conclusiones del estudio destaca el valor simbólico, identitario y fundamental de la literatura en el territorio casablanqueño en donde constituye, además una forma de promover la preservación de los bienes del lugar.
Durante la jornada se presentaron, además, los posters Análisis de la capacidad de carga turística en el centro histórico de La Habana y Las islas de calor en el verano de 2017: localización, causas y efectos sobre la ciudad.
Ambos títulos pertenecen a estudiantes de la Facultad de Geografía de la institución educativa superior más antigua de Cuba, lo cual demuestra la amplitud y diversidad del movimiento de alianzas estratégicas en favor del desarrollo y de la prosperidad sostenible.
El XVII Encuentro Internacional sobre Gestión de Ciudades Patrimoniales acontecerá hasta el 17 de mayo con recorridos, conferencias magistrales y debates sobre los tópicos más actuales del desarrollo integral en las ciudades patrimoniales en el mundo.
(Tomado de Prensa Latina)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1762728349)