Foto: Cristian Martínez González

El libro In absentia,de la escritora y repentista tunera Liliana Rodríguez Peña, fue presentado hoy en el pabellón Cuba, de la capital, bajo la presencia del escritor Eduardo Kovalivker, patrocinador del homónimo Fondo Literario de Buenos Aires.

La novedad literaria, de la Colección Sur, dirigida por Alex Pausides, alcanzó el Premio CubaPoesía 2018. De un total de 30 cuadernos de décimas fue elegida esta pieza de la poetisa cubana Liliana Rodríguez en atención a la interesante reactualización temática y formal que propone con excelentes resultados poéticos.

“In abstenia es un libro que encanta, de esos que se dejan leer. El poder establecer un puente de comunicación con el lector es vital; la poetisa lo hace desde una escritura asentada en una tradición muy fuerte en Cuba, la décima y, en general, la rima, tan importante en la historia de la literatura en español”, aseguró Edel Morales, miembro del jurado que evaluó las obras presentadas en el certamen.

“En los sistemas legales del Derecho Anglosajón, condenar a alguien in absentia, significa que ha sido juzgado en juicio en el cual no está presente para responder a los cargos. Es un tipo de jurisdicción universal”, según consta en las páginas de este poemario.

“Trata de situar una tradición, sin negarla, para retomarla con una autenticidad que esta poetisa puede mostrar tanto en el verso oral como en el escrito, un desafío en otra dimensión. Esta obra tiene una voz muy personal, dialoga con el lector y, al mismo tiempo, pone su marca propia”, añadió Morales.

La multipremiada escritora, también miembro de la UNEAC, de la AHS y del Grupo Iberoamericano Amigos de la Décima Espinel – Cucalambé, agradeció a las organizaciones que auspiciaron el concurso, por el empeño de motivar la creación literaria, así como al jurado del mismo.Al finalizar deleitó a los presentes con la lectura de algunos versos que integran In Absentia.

Foto: Cristian Martínez González

Edel Morales declaró que aunque el libro está muy asentado en las preocupaciones cotidianas del cubano, tiene una capacidad de diálogo enorme con lo universal. Eso es visible cuando utiliza una tradición muy sólida en términos poéticos como la eslava, de poetas de mucho renombre como WislawaSzymborska y otros, de Europa, como Fernando Pesoa y, por supuesto, de cubanos como Gastón Baquero.

El Festival Internacional de Poesía de La Habana, el Centro Cultural CubaPoesía, la Colección SurEditores y la citada organización de Buenos Aires, premia a obras destacadas en la innovación literaria, con el objetivo de fomentar la creación, el conocimiento y la difusión de este campo artístico.