El Centro a+ espacios adolescentes ha lanzado las convocatorias para los muy variados talleres que se desarrollarán entre marzo y mayo, relacionados con la Bienal de La Habana.

Entre estos se encuentra Trampantojos, que para 10 adolescentes entre 15 y 18 años impartirá los sábados el artista Marcel Márquez y estará enfocado en la elaboración de un mural para el centro utilizado, además del mapping, como soporte audiovisual

El taller Creación de monstruos, a cargo del artista Maikel Rodríguez, incentivará a 15 adolescentes a crear sus propios monstruos a partir de su imaginación y se les impartirán nociones básicas de creación literaria para que ellos puedan realizar las descripciones de sus monstruos y escribir historias sobre ellos.

Por su parte, Nadar en seco, con la artista Evelyn Aguilar, consiste en relacionar a los alumnos en la elaboración de la obra Nadar en seco. Para ello es de suma importancia establecer una relación directa con sus espacios de vida más allegados. Se efectuará en tres etapas: introducción con el contenido de la obra, documentaciones fotográficas de manera individual y montaje de la obra con la ayuda de todos los participantes. Este proyecto tiene como objetivo principal exhortarlos hacia la necesidad de observar, observar como concepto para crear una relación con la realidad inquietante, lo que no se presenta a simple vista.

Previsto para cinco adolescentes entre 16 y 18 años se desarrollará durante la semana del  1 al 5 de abril.

El taller Caravana, con Glenda Salazar, tiene como metáfora fundamental el principio de la tierra como espacio que nos une, reflejado en una expansión del concepto “Patria” y admitirá del 11 al 15 de marzo,  4:00 p.m. a 6:00 p.m. a todos los interesados entre 15 y 19 años.

El éxito en Cuba hoy. Una mirada desde el reggaetón, con Mariclaudia García, es un taller que pretende propiciar reflexiones sobre el  concepto de éxito en la Cuba contemporánea, lo cual se realizará a partir del estudio y análisis del reggaetón y su lenguaje. Con un segmento teórico y otro práctico, se admitirán a ocho participantes entre 15 y 18 años, del 11 al 15 de marzo, entre cuatro y seis de la tarde.

Curaduría, con Laura Arañó, del Museo Nacional de Bellas Artes, para 20 muchachas y muchachos entre15 y 18 años, abordará las principales nociones acerca de esta disciplina, al tiempo que pretende familiarizar al público implicado, con el proyecto y sus objetivos fundamentales. Si es posible también se insertarán algunas nociones respecto al arte contemporáneo cubano y sus prácticas más representativas, la Bienal de La Habana y su funcionamiento, tipo de muestra y exhibiciones de carácter permanente y temporal, espacios en los que se realiza.

UP, con el artista Osy Milián, para seis adolescentes entre 12 y 16 años, persigue generar la creatividad y fomentar la unión entre los adolescentes que formarán parte del taller, toda vez que la adolescencia es una fase de la vida muy compleja donde se experimenta una nueva sensación de independencia y se asumen nuevas responsabilidades.

Mientras, A time for us, de Víctor Piverno, está enfocado en el trabajo laborioso y extenuante que significa instalar hoy y llevar el lenguaje cinematográfico a herramientas nuevas que nos permitan enfrentar el espacio desde el ángulo de la pantalla. Incluso si se quiere, hacer del lenguaje cinematográfico un espacio que cataliza la ilusión de la pantalla en actos sólidos. Se convoca a 10 adolescentes de 15 a 18 años, del 18 al 22 de marzo.

Otros talleres están relacionados con desarrollar una sensibilidad hacia su entorno natural e interpersonal y potenciar las funciones regenerativas, educativas del arte, que inciden a escala personal, y que  derivan paulatinamente en una transformación a mayores escalas; trabajar con la técnica del stencil o estarcido, un método de decoración a partir de una plantilla o calco con un dibujo recortado o patrón, un proyecto de intervención de la sala del laboratorio de ciencias del Centro a+; aprender a trabajar con la técnica del tejido y museografía de la exposición.