Resaltar el valor de los símbolos patrios, como referentes culturales e históricos de la nación constituye uno de los fundamentos del ensayo Lengua, verso e historia del himno nacional cubano, presentado este viernes por su autor Pedro Jesús López.

La Casa del Alba Cultural acogió la presentación del volumen que forma parte de las propuestas de la Casa Editora Abril en la Feria Internacional del Libro que finaliza este domingo en La Habana.

A partir de varias investigaciones el texto logra establecer las diferencias que, con los años, han marcado las estructuras de las estrofas, el uso de los signos de puntuación y mayúsculas,, entre otros aspectos centrales para reinterpretar y contextualizar el himno.

De acuerdo con López, el volumen aboga por la coherencia a la hora de enseñar y difundir la letra de este canto de combate, rigiéndose tanto por las reglas de la época decimonónica como por los cambios propios del contexto actual, en función de movilizar el capital simbólico que representa.

Según explicaron los especialistas encargados de la presentación, el ensayo trata un tema importante con el que todo cubano tiene relación, además su narrativa logra captar al lector como en una no vela en tanto aporta elementos de la nación y el lenguaje que marca un punto de partida para próximas investigaciones.

El texto engloba un análisis lingüístico y discursivo que marcan la novedad y utilidad de un libro dedicado a los jóvenes y destinado a constituir un material de consulta indispensable para la educación cívica de cualquier enseñanza.

Durante la jornada, el periodista Emilio Herrera Villa también presentó su libro Tras el rastro del silencio, que tiene como principal motivación desmitificar a los héroes a través de sus historias personales, conflictos, enfermedades e ideales.

Foto: Emilio Herrera

El texto, que constituye la tesis de Herrera Villa en opción del título de licenciatura en periodismo hace alrededor de cinco años, convida a leer siete momentos descritos en reportajes y perfiles "con un riguroso manejo de la investigación", donde se muestran personajes controvertidos y anónimos de las luchas por la independencia de Cuba.

De acuerdo con los prologuistas, Iraida Calzadilla y Pedro García, el autor convoca a repensar a nuestros héroes desde sus circunstancias y visiones cosmogónicas, con una narrativa que no incurre en temores a salirse de los cánones tradicionales, formulando verdades históricas sobre cada uno de los patriotas estudiados, despojándolos de mitos, con sus aciertos y errores. Así se adentra en la vida de Máximo Zertucha (médico de Antonio Maceo acusado de su muerte por algunos) y Armando Andrés (periodista llamado dinamitero de La Habana).

También aparecen en sus páginas otros patriotas que han pasado desapercibidos o que no se conoce realmente toda su historia como Carlos García, Leoncio Prado (el único pirata mambí), Policarpo Pineda Rustán y Federico Fernández Cavada, y cierra el volumen la versión de la muerte de Carlos Manuel de Céspedes, particularidades de la sociedad los Hermanos del Silencio y una panorámica sobre la guerra de 1868, con las causas de animadversión de algunos jefes y las contradicciones con Ignacio Agramonte.

(Con información de Prensa Latina)