El libro del editor, de Elizabeth Díaz González y prólogo de Ambrosio Fornet, fue por segunda vez presentado en el centro Dulce María Loynaz. La propuesta, publicada bajo el sello de Ediciones Icaic, es una de las novedades más interesantes de la XXVIII Feria Internacional del Libro de La Habana (FILH), Cuba 2019. El ejemplar tuvo una primera presentación en la Fortaleza San Carlos de La Cabaña, por José Antonio Baujín, D.Sc. Filológicas y profesor de la Universidad de La Habana. Baujín señaló que la existencia en Cuba del volumen es un suceso único, el cual responde a una necesidad dentro del sistema editorial cubano y de gran utilidad a todos los profesionales inmersos en ese proceso a lo largo del país.
Su segunda presentación, este martes, en el Centro Dulce María Loynaz, estuvo a cargo de Enrique Saínz —ensayista y crítico literario—, el intelectual dijo que este texto viene a llenar un gran vacío para los profesionales de la edición en Cuba, tanto de publicaciones no periódicas como periódicas.
Mercy Ruiz, directora de la casa editorial del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (Icaic), expresó con gran orgullo que aunque el texto no seguía las líneas de publicación de la editorial, en cuanto se le presentó el proyecto no dudó en decir sí, por el valor que representa para la cultura cubana la aparición de este título dentro del actual universo de la edición en Cuba. “Es un libro extenso, —de 416 páginas— que no pudimos hacerlo en los talleres de La Habana porque estos tienen un límite de páginas y requisitos en el formato; gracias al Instituto Cubano del Libro, que también participó en el proceso de realización del novedoso texto pudimos imprimirlo en Holguín”, agregó.
Su autora Elizabeth Díaz, merecedora del Premio Nacional de Edición 2018, con experiencia de más de 40 años en la profesión, recalcó la importancia no solo del libro para los editores, sino para estudiantes, profesores, periodistas, guionistas, escritores, correctores, diseñadores, etcétera y todos aquellos avocados a la producción de textos. “Tengo insatisfacciones como autora, claro está, pues hay muchos temas que no se pudieron tratar por cuestiones de extensión, como por ejemplo los agentes literarios… (…). Busqué reflejar todo lo que rodea al libro y todo eso que le concierne al editor frente al texto (…); conceptualizar su arduo trabajo y funciones de manera muy sintética, (…). Con este libro quise dignificar la labor del editor”, comentó.
Este material invita a dialogar sobre conceptos muy necesarios como los de el libro como objeto, la edición, la editorial, la imprenta o el mundo digital, acercándonos desde perspectivas poco tratadas, como son: las partes y componentes del libro, qué es el ISBN o ISSN y los derechos de autor. Uno de los aspectos más atractivos es la actualización de normas gramaticales y ortográficas, el apartado donde se hace referencia al empleo de las preposiciones en el español, entre otros.
Elizabeth agradeció a Ediciones Icaic y a todos lo que hicieron posible la publicación de su obra, –que no fueron pocos–, en especial al equipo a cargo del volumen, Beatriz Rodríguez (Edición), Mónica Gómez (Corrección) y a Rafael Lago (Diseño de cubierta e interior).
La atractiva portada y diseño interior que posee, la validan como un trabajo de excelente factura e impresión, además de ser el referente, no solo más actualizado, sino casi único dentro del mundo editorial cubano.