En el contexto de la Feria Internacional del Libro de La Habana 2019, el Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello invita a la Mesa de presentación de novedades de su sello editorial.

En el encuentro, que se realizará este 13 de febrero a partir de las 10 de la mañana, en la sede del instituto, se presentarán títulos como Cultura: debate y reflexión. Anuario del Instituto Juan Marinello, una compilación de la doctora Caridad Massón Sena, que constituye una obra imprescindible para quien desee ahondar en los acontecimientos, procesos, relaciones, identidades y modos de representación fundamentales de la cultura cubana.

Otro de los libros se titula Miradas sociológicas de la educación en Cuba, compilado por la doctora Yisel Rivero Baxter, donde autores cubanos desde distintas experiencias profesionales y ámbitos de indagación, abordan ejes sociológicos del campo educativo y constituye un primer esbozo del desarrollo de la disciplina en Cuba, al proponer un recorrido por sus temas fundamentales. Ello reviste importancia en el contexto del actual sistema educacional cubano.

Foto: Instituto Cubano de Investigación C

De un colectivo de autores es el libro De lo superficial a lo esencial: lo comunitario en prácticas culturales, donde la concepción teórica y metodológica expresada en este volumen se aplica a diseños de investigación concreta sobre prácticas culturales diversas.

La exposición de los resultados se centra en mostrar el devenir de las relaciones sociales contenidas en tales prácticas y su abordaje en términos herramentales para el trabajo de campo, concepción esta de importantes implicaciones y aportes en los ámbitos investigativos y en los de la promoción y la gestión cultural.

El folleto Cartografía de las instalaciones culturales (2015), de Hamlet López García, tiene como objetivo mostrar visualmente la cobertura alcanzada por las instituciones culturales cubanas. Además, aspira a servir como generador de hipótesis de trabajo en futuras investigaciones acerca de la política cultural cubana y su expresión territorial. Por último, pretende estimular e impulsar otros proyectos, seguramente más ambiciosos, de cartografía cultural.

El último de los títulos que se presentarán el próximo 13 de febrero es Cuentos, leyendas y fábulas de la oralidad cubana (volumen 1), de Ana Vera e Iralia García, que reúne textos que forman parte de la memoria colectiva cubana.

Los lectores, especializados y no, encontrarán en él un conjunto significativo de expresiones del imaginario popular. Fueron narrados por cuenteros de todas las provincias, recopilados en forma manuscrita para el Atlas Etnográfico de Cuba, y digitalizados posteriormente por la Cátedra de Oralidad del Instituto Cubano de Investigación Cultural Juan Marinello.

Los textos que conforman el volumen son el resultado final de un proceso comunicativo de persona a persona, y en la transferencia del lenguaje oral a la expresión escrita pasaron por etapas sucesivas en las cuales mediaron disímiles actores y sufrieron ligeras modificaciones, aunque las versiones escritas pueden considerarse como las apegadas a la tradición oral cubana, vigente en el contexto histórico en el que fueron recopilados los cuentos.