
“La construcción de lo posible” es el slogan bajo el cual se desarrollará la XIII Bienal de La Habana entre el 12 de abril y el 12 de mayo de 2019.
Este evento, convocado por el Consejo Nacional de las Artes Plásticas y el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam contará con la presencia de más de 200 artistas de unos 49 países y por primera vez se extenderá a Pinar del Río, Matanzas, Cienfuegos y Camagüey, según informó Jorge Alfonso, director ejecutivo de la Bienal.
La provincia de Santiago de Cuba también tendrá un papel relevante durante la cita, con la Fundación Caguayo, gracias a la cual una delegación africana llegará hasta el oriente cubano para en él inaugurar sendas exposiciones.
Margarita González Llorente, subdirectora de la Bienal y del Centro Wifredo Lam, aseguró que en esta oportunidad “tenemos el núcleo de la Bienal con un grupo de aproximadamente ochenta artistas, que estarán ubicados en instituciones del Consejo de las Artes Plásticas, la Oficina del Historiador, el Museo de Guanabacoa y el Pabellón Cuba, entre otros lugares”.

Al mayor evento de las artes visuales, se suman también el Museo Nacional de Bellas Artes, la Universidad de las Artes (ISA), y la Biblioteca Nacional José Martí para disfrutar de fotografías, pinturas, instalaciones y obras de carácter participativo, además de ofrecer un espacio para jornadas teóricas y el dictado de conferencias.
La XIII Bienal de La Habana tiene como propósito estimular la interacción entre creadores, curadores, expertos e instituciones aseguró Margarita González Llorente, subdirectora del evento.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763765012)