La Habana y el cine celebrarán este 2018 sus primeros 40 años de idilio, matrimonio bien llevado gracias a ese hijo que es el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (FINCL) el cual llega, como anuncia el cartel del evento, con visión de 20/20.

Cada invierno “tropical”, llega a la capital de todos los cubanos miles de espectadores de todas latitudes ansiosos por reservar una butaca en las salas de cine habaneras, en busca de lo mejor del panorama contemporáneo de la región, así como muestras de la cinematografía mundial.

En esta edición,dedicada al 90 aniversario del natalicio de Tomás Gutierrez Alea (Titón), se inscribieron 1727 filmes, de los cuales se escogieron para ser presentados 373, muestra que disminuye en cantidad a la de años anteriores, práctica habitual en los últimos años, atemperada a la cantidad de espacios de exhibición y la tecnología de estos. Así lo confirmó Iván Giroud, presidente del FINCL.

Más de 300 cintas latinoamericanas y una muestra de alrededor de 40 de otras latitudes, asegura la correlación adecuada entre la cantidad de materiales, en aras de mantener la escencia del festival: mostrar lo mejor del quehacer de los realizadores del Río Bravo a la Patagonia.

En cuanto al concurso, compiten 20 largometrajes de ficción, 22 cortos y mediometrajes, 25 documentales, 26 animados, 18 óperas primas, 19 guiones inéditos, 7 materiales en postproducción y 24 carteles, todos en busca del ansiado Coral.

En cuanto a este galardón, le fue conferido al Hotel Nacional de Cuba un Coral especial por servir de sede durante todos estos años. También se entregará en la gala de apertura un premio especial al Instituto Sundance, por su colaboración con el evento, además de a Berta Navarro, reconocida productora mexicana.

En esta ocasión, la ceremonia inaugural comenzará a las 6:00 p.m., en la sede habitual del Teatro Karl Marx, donde Haydée Milanés será la encargada del momento cultural de la noche, con un repertorio de canciones clásica latinoamericanas; la presentación del documental El Pepe, una vida suprema (Emir Kusturica), dejará oficialmente inaugurada la cita.

La entrega de los Corales acontecerá en una misma jornada: el viernes 14, primero al mediodía en el Hotel Nacional con los premios colaterales y luego en la noche en el Teatro Mella, momento también para disfrutar del arte de la compañía Acosta Danza.

Para grabar en la mente

Varias son las buenas nuevas que presenta el Festival de Cine de La Habana en su 40 edición: se incluye una nueva sección en la muestra fuera de concurso titulada En Familia, debido al incremento de esta temática en las películas latinas más recientes. También regresa Deportivamente, para beneplácito de quienes prefieren este tipo de filmes.

La esperada cinta Yuli, biopic del estelar bailarín cubano Carlos Acosta, Premio Nacional de Danza 2011, podrá ser vista en un primer momento el viernes 7 en horario nocturno en el Teatro Karl Marx, para luego pasar a la programación habitual en otras salas de cine del ciurcuito.

Se incluirá además una muestra especial dedicada a La Habana por su Aniversario 500; homenajes uno de los más prominentes directores del cine cubano y latinoamericano, Tomás Gutierrez Alea, con el seminario Tomás Gutierrez Alea: Entre Historias de la Revolución y Guantanamera, los días 8 y 9 en la Casa del Festival; también se recordará la impronta del realizador argentino Fernando Birri con proyecciones de sus obras y encuentros para rememorar su labor, especialmente en la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños.

Al parecer, 10 días se antojan pequeños para tanto ajetreo cinematográfico en la capital de todos los cubanos. Sirva el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano para agasajar, desde el séptimo arte, a la ciudad que lo ha acogido estos cuarenta años y que mantendrá la hospitalidad 40 más.