Aunque no pocos consideran que en La Habana no hay nada que hacer ni adónde ir, en la ciudad la vida cultura es intensa: del Festival de Ballet al de la Rumba; de los Días de animación a la Semana de Cine Holandés, a la de belga o ruso…, a la espera del Festival Internacional de Cine. ´

Festival Internacional Ruta de la Rumba recorrió Cuba del 17 al 30 de agosto Foto: Cubadebate

Eso, por no hablar de exposiciones de artes plásticas, cursos de percusión para adolescentes en el Centro a+, espectáculos de flamenco, conciertos dominicales de la Orquesta Sinfónica Nacional o el último estreno de Argos Teatro.

Para Eusebio Leal, historiador de La Habana, si de eso ya se habla en el mundo, en 2019 debe intensificarse. Por ello, desde la Oficina  del Historiador, su Dirección Cultural organiza un mapa amplio de posibilidades. Entre ellas se encuentran los concursos Marca Habana, .de fotografía y de carteles “La Habana, 500 aniversario”.

También se incluyen el Taller de Antropología Social y Cultural Afroamericana, enfocado en los procesos culturales de origen africano gestados en la antigua villa y la exposición Huellas sobre la Ciudad, con la obra de 50 pintores que han contribuido al proyecto de la Oficina del Historiador.

A su habitual programación se suma el componente por el acontecimiento. Así, el Rutas y Andares, un proyecto para acercar a las familias al patrimonio y su conservación,  dedicará una edición especial a los 500 años, con visitas a obras restauradas y con una mirada al pasado y al futuro habanero.

Foto: Facebook

Por otra parte, y en colaboración con el proyecto Detrás del Muro de la 13 edición de la Bienal de La Habana, a lo largo del Malecón y del Paseo del Prado, se realizarán intervenciones artísticas en edificios y espacios públicos del Centro Histórico.

En mayo venidero, el Encuentro Internacional sobre gestión de ciudades patrimoniales tendrá como esencia La Habana 500, punto de partida para su desarrollo.