Sobre el carácter trascendental de que el análisis y discusión del proyecto de Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el año 2026 sea un proceso profundamente participativo en el país, en aras de su enriquecimiento con las opiniones y criterios de la población, reflexionó este viernes el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, en la reunión con presidentes de las asambleas municipales del Poder Popular.
En el debate de este tema en el encuentro de trabajo correspondiente al mes de septiembre y celebrado mediante videoconferencia, desde el Capitolio Nacional; Esteban Lazo reiteró que es clave la participación popular desde el inicio del proceso, mediante la preparación y aporte de los delegados, presidentes de los consejos populares, y de todos los trabajadores, actores y sectores en cada territorio; además de la exigencia y el control popular en el cumplimiento de lo aprobado.
Que participe activamente la población permitirá lograr un proceso más efectivo, sólido y cercano a las realidades del territorio y a las prioridades del país; enfocado al incremento de la producción y a la identificación de la reservas y potencialidades existentes a nivel local, al avance en materia de descentralización y autoabastecimiento municipal, al fortalecimiento de la empresa estatal socialista, y a la atención de los planteamientos de la población, señaló el titular del Parlamento cubano.
Por su parte, Roberto Rangel Ortega, viceministro de Economía y Planificación, profundizó en la implementación de las tareas relativas a este tópico, en el contexto internacional y nacional de actualidad; así como en los temas de prioridad en 2025 y para el venidero año; en las directivas de Gobierno generales y específicas; y en el correspondiente cronograma de trabajo para la elaboración del Plan de la Economía para 2026.

Ratificó la relevancia de continuar avanzando en el incremento de los ingresos de divisas al país, la estabilización macroeconómica, el Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y potenciar la participación de las fuentes renovables de energía en la matriz energética, la producción nacional de alimentos y el mayor aprovechamiento de las capacidades industriales, la integración entre todos los actores económicos, la atención social a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad; entre otras prioridades.
Varios presidentes de asambleas municipales compartieron sus experiencias como parte de este importante proceso, donde tiene un rol esencial la construcción y aporte colectivo desde la base.
Posteriormente, Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, intervino respecto a la planificación del Presupuesto del Estado para el año 2026; así como identificó algunas premisas para la utilización de la contribución para el desarrollo territorial.
En la jornada se analizaron, además, los resultados del funcionamiento de las asambleas municipales y del estudio realizado sobre la planificación efectuada por las comisiones permanentes de estos órganos.
En la reunión participaron también Homero Acosta Álvarez, secretario del Parlamento cubano; gobernadores; directivos de las comisiones permanentes y de las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional del Poder Popular; entre otros invitados.
(Tomado del Portal de la Asamblea Nacional del Poder Popular)
Otras informaciones:
Cuba inicia consulta en colectivos laborales para actualizar Código de Trabajo
Cuando se habla y piensa en en planes, presupuestos, de microsistemas en el uso de la energía solar; uno, quien no es experto en planes ni costos de ahorro, tiende de inmediato a sintonizase con la intención estructurada por nuestra Asamblea Nacional, al menos basadonos en lo publicado, y lo alli explicado respecto a la participación activa de opiniones a través de representantes elegidos y designados del pueblo, empoderados a niveles territoriales o sectoriales. Sin embargo a veces no resulta tan así bajo la óptica popular, la del transeunte cotidiano desde donde la participación activa de los representados puede variar y entonces ese empoderado quedarse al margen de su papel. Sobre todo cuando la necesaria institucionalidad paralela incrementa su papel regulador, el cual de aplicarse indiscriminadamente actúa en detrimento de la participación directa a niveles de base , muy a pesar de los intermediarios y criterios quienes por inercia y rutina de los análisis tienden a tomar cada vez menos en cuenta y a disminuirse, así como el resultado de ser suplantado tras un sensible debilitamiento de organizaciones en la base; incluyendo los encuentros de barrios directos. En algunas circunscripciones la participación de ese otro tipo, la directa, es relegada en actividades tales como esta sobre planes y presupuestos de la nación. En el mismo orden de cosas a modo de ejemplo encontramos que si aplicamos una matemática simple en estos momentos, podríamos constatar que la cantidad de hogares en una cuadra que encienden motores de combustibles fósiles al inicio de cada apagón. Con ello te percatas que en una sola cuadra el 50% o a veces más son estos equipos los que iluminan a una cuadra. Sin dejar de tomar en cuenta que los mismos generadores también contaminan con ruidos escandalosos y el consumo de combustibles fósiles para satisfacer la falta del alumbrado hogareño; cuando tal vez lo ideal sería llevar la idea fotovoltaica a niveles de consumo en hogares de trabajadores, jubilados y pensionados. Entonces cuán vanagloriados y participativos nos sentiriamos los consumidores de nuestra participación en planes ahorristas ecológicos del país. Gracias.