A cuatro años de la aprobación del Decreto Presidencial 198/2021, que establece el Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer (PAM), Cuba ha logrado avances significativos en materia de igualdad de género, aunque persisten desafíos en un escenario económico y social marcado por las limitaciones impuestas por el bloqueo estadounidense. Así lo destacó este martes Inés María Chapman, vice primera ministra, en el trabajo de las comisiones permanentes del Parlamento cubano, vísperas del Quinto Período Ordinario de Sesiones de su X Legislatura.

En el debate sobre este tema participó el primer secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

El presidente cubano destacó los avances alcanzados por el Programa para el Adelanto de la Mujer, subrayando que su existencia refleja una madurez institucional y política que partió del reconocimiento valiente de las desigualdades persistentes en la sociedad.

A pesar de la obra emancipadora de la Revolución en favor de la mujer, admitió que aún existen problemas de discriminación, violencia, rasgos patriarcales y actitudes machistas que requieren atención.

Enfatizó que ocultar estas realidades no fortalece la Revolución, sino que la debilita, y que su verdadera defensa radica en afrontar los desafíos con honestidad.

Para el mandatario, la Revolución no debe sentir vergüenza de sus problemas, sino demostrar con firmeza su vocación humanista al enfrentarlos y resolverlos desde el reconocimiento.

Entre los principales resultados del programa, se destaca la promoción del liderazgo femenino en el sector no estatal y los proyectos de desarrollo local, así como la implementación de estrategias para la creación de nuevas fuentes de empleo.

Además, se ha trabajado en el perfeccionamiento del Sistema Nacional para el Cuidado Integral de la Vida, que incluye la educación sexual y reproductiva, con énfasis en el parto respetuoso y la prevención del embarazo adolescente. Según datos oficiales, 8 006 partos cumplieron con el protocolo de acompañamiento seleccionado por la gestante, un avance en la humanización de la atención médica.

Uno de los ejes fundamentales del PAM, según la vice primera ministra, fue el fortalecimiento de acciones contra la violencia de género, incluyendo la eliminación del lenguaje sexista en los medios y la creación de la Defensoría Familiar. Hasta mayo de 2025, esta instancia había atendido 1 732 casos, resolviendo 1 561 y manteniendo 171 en proceso.

La diputada Yamila González Ferrer (Mantua, Pinar del Río) enfatizó en la necesidad de sensibilizar y capacitar continuamente a la sociedad:

“Los estereotipos naturalizados dificultan la percepción de la discriminación. Cuando discutimos temas como las uniones tempranas o el embarazo adolescente, vemos que las creencias arraigadas limitan nuestro trabajo”.

La Secretaria General de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle, resaltó las medidas adoptadas para aliviar la carga de las mujeres, como la extensión de la licencia de maternidad a 15 meses y el reconocimiento del cuidado como empleo remunerado.

“A las familias que cuidan a menores con discapacidad severa, el Estado les paga un salario. Si esa persona puede trabajar desde casa, también recibe ingresos adicionales”, explicó.

Además, mencionó el impulso de casitas infantiles para facilitar la inserción laboral femenina y se han beneficiado más de 5 000 madres trabajadoras con políticas de vivienda, aunque Amarelle reconoció que “no hemos podido resolver todas las necesidades por falta de recursos”.

El diputado Yusuan Palacios Ortega señaló que persisten brechas culturales en zonas rurales, donde muchas mujeres aún asumen roles tradicionales sin remuneración. “La mujer rural trabaja la tierra, pero también carga con el hogar. Hay que seguir comunicando el PAM y empoderándolas”, afirmó.

Mientras, Asiel Aguada Barceló, diputado por Villa Clara, destacó el papel de las Casas de Orientación a la Mujer y la Familia en la capacitación jurídica y comunitaria, aunque insistió en que “falta comunicar más lo que hace Cuba por las mujeres”.

Entre las proyecciones inmediatas, el PAM propone la creación de Servicios Integrales para Víctimas de Violencia, con atención multisectorial las 24 horas. Asimismo, se trabaja en la incorporación de la perspectiva de género en cuatro nuevas leyes, incluyendo las de Educación, Deporte, Salud Pública y Protección a la Niñez.

Aunque el PAM ha contribuido al diálogo entre el gobierno, la sociedad civil y el sector empresarial, Amarelle admitió que “queda mucho por hacer”. Sin embargo, reafirmó el compromiso del Estado:

“Fidel dijo que no alcanzaríamos toda la justicia, pero sí salvaríamos la conquistada. En género, Cuba ha dado pasos históricos, pero esta es una batalla de mujeres y hombres”.

(Tomado de Cubadebate)

Ver además:

Díaz-Canel: “Sabemos que nuestros problemas se han agudizado, pero la Revolución no deja a nadie atrás”