A través de la reciente publicación en nuestra página, que daba cuenta del arribo de 100 nuevos microbuses para ser utilizados en La Habana en condiciones similares al servicio que prestan las conocidas Gazelles, recibimos diversas opiniones, sugerencias y críticas de ustedes.
La evaluación de cada una de ellas, generó consideraciones que queremos compartir en esta publicación:
- ¿Por qué todas para La Habana y ninguna para las provincias?
R/ La idea inicial era, ubicar este primer lote en La Habana, lugar donde más difundido se encuentra este servicio, y luego continuar gradualmente con el resto de las provincias. Sin embargo, a partir de sus comentarios, entendimos lógico el razonamiento de distribuirlos en correspondencia con la densidad del tráfico urbano.
Teniendo en cuenta que el tráfico urbano de La Habana es aproximadamente el 50% del país, dejaremos 50 unidades en La Habana e igual cantidad se distribuyó con el mismo principio de la manera siguiente: 20 para Santiago de Cuba, 10 para Holguín, 10 para Camagüey, 5 para Villa Clara y 5 para Ciego de Ávila.
No se distribuyen entre todas las provincias, pues se requiere un mínimo de cinco vehículos para cada ruta, de modo que se logre un nivel de servicio adecuado, dado que solo poseen 14 asientos. Estos vehículos son ideales para recorridos cortos en tramos de hasta aproximadamente 10 km, que posean una alta movilidad de personas.
En la medida que podamos continuar adquiriendo estos vehículos, avanzaremos con el servicio en el resto de las provincias.
- Como es costumbre, lo usado y deteriorado en La Habana es lo que se envía para las provincias.
R/ Este comentario se refería al propósito de enviar a distintas provincias del país 67 vehículos de la marca gazelles, que por distintas causas no están operativos en la actualidad.
Esta no es una política, ni se hace con un carácter discriminatorio, es más bien una forma de aprovechar lo que tenemos, de intentar hacer algo más en las difíciles condiciones de la economía, en las que no son suficientes los recursos para cubrir todas las necesidades.
Aun cuando han existido programas que permitieron, a lo largo de los años, la entrega de ómnibus y otros equipos totalmente nuevos para todas las provincias, también es cierto que muchas veces las provincias logran reactivar vehículos utilizados en el régimen intenso de La Habana, recuperarlos y emplearlos en un régimen menos intenso durante un periodo adicional.
Es además conocido, el potencial existente en los innovadores de los territorios, capacidad que podemos aprovechar en las actuales condiciones.
Nuestra política es y será implementar acciones en todo el país y muestra de ello ha sido el avance de los triciclos eléctricos, que estarán en todas las provincias antes de que termine el año; la adquisición de neumáticos, baterías y otros recursos para las empresas provinciales de transporte y otros prestadores de servicios en los distintos territorios; entre otras medidas en proceso que sistemáticamente impulsamos, en medio de serias limitaciones.
- Antes de poner en marcha estos vehículos en un sistema similar al de las Gazelles, debieran resolverse diferentes problemáticas que enfrenta el actual servicio en La Habana, tales como:
Falta de regularidad en los horarios de inicio y fin del servicio.
Inestable presencia durante el día en el servicio a precios regulados y abundante presencia durante la noche a precios de oferta – demanda.

Desvíos de ruta.
Dificultades con el mantenimiento técnico de los vehículos.
Régimen excesivamente intenso durante todo el día y la noche con varios choferes, lo que unido a la situación de los viales y el inadecuado mantenimiento, terminarán por destruir los vehículos.
Llegada a la primera parada con pasajeros a bordo.
Por otra parte, también es conocida la insatisfacción de los choferes con el precio establecido de cinco pesos por tramos, que se ha mantenido desde antes de la Tarea Ordenamiento, a pesar de que la inflación ha presionado sobre todos los costos, cuyo incremento compensan con los servicios nocturnos de manera desregulada.
R/ Si bien es cierto que, de manera general, el servicio que prestan las conocidas Gazelles es bien acogido por la población, resultado que se debe en gran medida a la dedicación y esfuerzo de sus choferes, algo que reconocemos todos, también es cierto lo que se menciona en los comentarios.
El servicio ha sido motivo de quejas durante los últimos meses e incluso, de análisis y sanciones.
Ante esta problemática hemos decidido, crear un grupo de trabajo para evaluar qué posibles mejoras aplicar al régimen de explotación de las Gazelles, de modo que se resuelvan las causas que generan las desviaciones antes mencionadas.
Temáticas como el régimen de trabajo, los horarios, precios, itinerarios, abastecimiento de combustible, entre otros, serán revisados por un equipo de trabajo que incluirá a choferes y miembros de la administración, con un objetivo central: lograr la satisfacción de los pasajeros, en un ambiente de adecuadas condiciones para los trabajadores.
Por tanto, mientras se realice este análisis, el servicio de las Gazelles se mantiene tal cual, y cualquier propuesta de modificación la conciliaremos antes con ustedes.
En lo que respecta a los nuevos micros, y considerando sus opiniones, incursionaremos en una nueva organizacion del servicio, cuyos principios básicos son los siguientes:
Serán operados por la Empresa Taxiscuba en La Habana en una nueva Agencia y en el resto del país, en las agencias existentes, mediante un sistema de contratación similar al de las Gazelles con los choferes.
Las rutas serán diferentes a las actuales de las Gazelles, más cortas y cubren diferentes zonas de la ciudad con alta movilidad, entre hospitales y lugares de intercambio, aunque el principio del servicio es similar, es decir, ruta fija y paradas a petición de los pasajeros.
Los microbuses se emplearán en el horario comprendido entre el amanecer y el atardecer, según el tiempo disponible de trabajo de un timón de un conductor profesional los 7 días de la semana.
El precio será de 20 cup, por cualquier tramo del recorrido. No realizarán servicio nocturno y los micros permanecerán en la Base, una vez concluido el servicio.
El servicio técnico se realizará por parte de la red de talleres del proveedor de los equipos y las divisas que se requieran se costearán por parte del Fondo para el Desarrollo del Transporte Público.
El almuerzo y descanso intermedio se realizará en la base. No circularán fuera de los recorridos establecidos para que los choferes efectúen la alimentación.
Los micros estarán autorizados a recoger pasajeros en los recorridos de entrada y salida del servicio desde y hacia la Base, pero están obligados a iniciar el servicio en la parada de origen totalmente vacíos. El orden de acceso de los pasajeros a los vehículos es únicamente según la cola. No existe prioridad para los trabajadores de la empresa u otra entidad del ministerio de Transporte.
Las direcciones provinciales de Transporte previa aprobación por parte de las instancias de Gobierno, definirán las rutas en que se utilizarán los micros y establecerán las medidas de monitoreo y control del servicio.
En próximas publicaciones abordaremos las rutas, que aprueban los gobiernos.
- ¿Por qué no se toman estos nuevos equipos para el turismo internacional y utilizar los del turismo para la población?
R/ Estos vehículos han sido adquiridos por el Fondo para el Desarrollo del Transporte Público cuyo propósito fundamental es la cobertura de los servicios públicos.
Los vehículos para el desarrollo del turismo, deben financiarse con los recursos que genere el propio turismo, para lo cual se evalúan alternativas y propuestas, que permitirán no solo la adquisición de los medios sino también su mantenimiento.
¿Por qué mejor no compraron ómnibus articulados en lugar de estos pequeños vehículos?
R/ Es lógico el razonamiento. En realidad, el servicio público de transporte comprende diversas alternativas, para cubrir las diferentes distancias y los diferentes tipos de clientes.
Una solución no excluye la otra. Nosotros hemos tratado de aprovechar cada oportunidad de financiamiento y avanzar. Fue así que avanzamos con los triciclos, ahora con los micros y en paralelo estamos conformando el proyecto de adquisición de ómnibus eléctricos con sus correspondientes estaciones de carga, pues, como se conoce, en la actualidad, como parte de las restricciones financieras, la mayor limitante que tenemos es precisamente la disponibilidad de combustible. Sin embargo, un ómnibus eléctrico con sus correspondientes estaciones de carga, casi triplica el costo de uno convencional.
En otras publicaciones regresaremos sobre este tema. Agradecemos las opiniones que recibimos a través de esta página y por otras vías, las que nos permiten perfeccionar nuestro trabajo utilizando la comunicación como un pilar de la gestión de Gobierno.

Otras informaciones:
Pinar del Río: actualizan estado de lesionados por accidente
Buenos días, muy juicioso y muy justo lo de compartir ese vehículos nuevos con las demás provincias.... Genial idea, ahora lo que el gobierno tiene que ser capaz de comprar muchos más he ir renovando el parque de vehículos, saludos a todos .
Me parece muy correcta la explicación. Creo debe explicarse las cosas con claridad y con argumentación suficiente como esta. Gracias
Entonces ahora pienso que no se resuelve el problema ni en la Habana ni en ningún otro lugar del país donde repartieron los 50 vehículos. Aprovecho también para dar mi opinión sobre ése servicio, pienso que el servicio empieza muy tarde a dar su servicio y termina muy temprano,los choferes se interesan por garantizar el servicio en la noche para así cobrar mucho más caro. Gracias
La densidad de la población no es lo mismo en la Habana gue el resto del país.la distancia de un trabajador de la Habana para llegar a su trabajo no se puede comparar con el resto de los movimientos de un trabajador del resto del país.incluso ver y chequear en las provincias su funcionamiento.y además los precios por tramos deben aumentarse partiendo del primer recorrido envés de 5 pesos a 10 eso es lógico.cuanto vale un almendron . revisar para el vien de la economía.
Yo espero que éstos microbuses sean para reforzar las rutas ya establecidas desde la Ruta 1 hasta la Ruta 24 de gazellas. Que no creen líneas de rutas nuevas ya que las que están necesitan más demandas de unidades para mejorar el servicio. Lamentablemente la empresa de transporte de la Habana cuando recibe nuevos vehículos siempre inventan nuevas rutas y se olvidan de que las rutas que conocemos no dan un buen servicio con respecto a la frecuencia. Reforzar la cantidad de unidades por rutas es más efectivo, eso pienso.