Participantes en la edición 18 del Seminario Internacional de Periodismo y Turismo, que sesiona en La Habana, recorren espacios relacionados con la historia, el patrimonio y el agroturismo, como parte de un programa que combina conferencias con presentaciones de cadenas y agencias turísticas.

Al encuentro, organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí y el Círculo de Turismo de la Unión de Periodistas de Cuba, asisten profesionales del periodismo y la comunicación de Ecuador, Colombia, Uruguay, Canadá y Cuba, pudieron conocer la diversidad de experiencias que puede proporcionar La Habana.

Patrimonio y cultura

Foto: Raquel Sierra

En la parte más antigua en la capital cubana, tuvieron la posibilidad de acercarse la historia del hotel Inglaterra, ubicado en Prado habanero, el más longevo de los que operan hoy en La Habana, que en diciembre venidero celebrará su aniversario 150.

Foto: Raquel Sierra

Según explicó Ania Mastrapa Pérez, relaciones públicas del hotel, operado por la cadena hotelera Blue Diamonds, la instalación está estrechamente vinculada a la historia de Cuba, las luchas independentistas, la cultura y las artes plásticas, y a lo largo de siglo y medio ha recibido, tanto en calidad de huéspedes como invitados a actividades públicas, a personalidades como los independentistas cubanos José Martí y Antonio Maceo; la actriz Sarah Bernhardt, Mazantini el Torero, la bailarina rusa Ana Pavlova, los poeta Julián del Casal y Rubén Darío, la poetisa argentina Gabriela Mistral y el actor mexicano Jorge Negrete.

Foto: Raquel Sierra

También destaca la estancia en el Inglaterra del político Winston Churchill, quien desde allí escribió varias cartas a su madre, que se muestran en la galería de arte del hotel.

Inaugurado el 23 de diciembre de 1875, el hotel tiene una especial relación con la cultura cubana, y a lo largo de los años ha desarrollado iniciativas que ponen en valor manifestaciones como las artes plásticas y la literatura, al incluir las cartas menú ilustradas por destacados pintores, mesas diseñadas y losas en la acera con obras de arte originales. Todo ello se suma a la riqueza patrimonial de la edificación y las obras de arte que atesora, que lo hicieron convertirse en Monumento Nacional desde 1981.

Irse al campo habanero

Foto: Raquel Sierra

La finca Vista Hermosa, en Guanabaoa, fue un exponente de las potencialidades de la capital cubana para el agroturismo en municipios periféricos. Perteneciente a la Cooperativa de Créditos y Servicios Emiliano Montes de Oca, se constituyó en Proyecto de Desarrollo Local (PDL), a la que se sumó también una micro, pequeña y mediana empresa (Mipyme).

Foto: Raquel Sierra

De acuerdo con Tania Romero Mena, organizadora de eventos de Vista Hermosa, la finca combina la producción ganadera -vacuna, caprina, bufalina y porcina-, de frutales y derivados de la leche con opciones gastronómicas, con el concepto "del campo a la mesa".

La finca, en la familia por varias generaciones, muestra una amplia biodiversidad, desde cactus centenarios, especies de aves, abejas de la tierra hasta plantas proteicas para la alimentación de sus rebaños.

Foto: Raquel Sierra

Este espacio ha sido incluido entre las ofertas de algunas agencias de viajes para el turismo internacional, que le permite a los visitantes acercarse a las actividades agroproductivas cubanas, en este caso, con el empleo de prácticas agroecológicas diversas.

Foto: Raquel Sierra

Ver además:

Comienza en La Habana Seminario Internacional de Periodismo y Turismo