La Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República y la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC) recordaron este jueves en La Habana el aniversario 70 de la constitución del Movimiento Revolucionario 26 de Julio, con la realización un taller que contó la asistencia de investigadores y protagonistas, en la sede del Archivo Histórico fundado por la Heroína de la Sierra y el Llano Celia Sánchez Manduley.

La actividad estuvo presidida por la Heroína de la República de Cuba General de Brigada de la Reserva Delsa Esther Pueblas Viltres, Teté, vicepresidenta de la ACRC; y Jorge Luis Aneiros Alonso, director de la Oficina de Asuntos Históricos de la Presidencia de la República.

Como panelistas fungieron, junto al director del centro, Jorge Luis Aneiros Alonso; los combatientes del MR-26-7, Julio Dámaso Vázquez y Ramiro del Río Pérez-Teherán, quienes hicieron una exposición histórica sobre la creación del Movimiento 26 de Julio.

Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

En las intervenciones se rindió a tributo a los fundadores de aquella noche y también a quienes como Gerardo Abreu Fontán, Antonio Ñico López, los hermanos Ameijeiras, Frank País, entre otros, comenzaron un arduo trabajo para multiplicar las fuerzas en todo el país.

De igual manera, se homenajearon a las mujeres combatientes del Movimiento, a los que desde el exterior trabajaron para recaudar fondos y enviar de armas, a aquellos jóvenes que llenaron las paredes de Santiago y Guantánamo con graffitis de ”26 de Julio”, respaldando a Fidel; a todos los que se mantuvieron fieles y acompañan a la Revolución.

Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

En sus intervenciones, los panelistas coincidieron en que el Movimiento Revolucionario 26 de Julio tuvo la peculiaridad de que su dirección se mantuvo invariable, coherente y firme, y que protagonizó junto al pueblo el triunfo, para luego llevar a cabo la construcción de la Patria nueva.

Destacaron la capacidad de dirección del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, quien desde la prisión fue capaz de estructurar lo que luego a su salida de presidio sería aquella organización que derrocó la tiranía de Fulgencio Batista. Además, que fue capaz de hacer los cambios necesarios en la estructura en diferentes momentos acorde a las necesidades de la guerra, y encabezó la lucha incansable por la unidad de nuestro pueblo.

Foto: Oficina de Asuntos Históricos del Consejo de Estado

De especial simbolismo fue la presencia en el Panel de representantes de organizaciones juveniles como la Federación de Estudiantes de Enseñanza Media (FEEM), la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) y la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC). Y es que 70 años después de la fundación del MR-26-7, la Generación del Centenario de Fidel también se hace sentir hoy como heredera de la rebeldía y la capacidad del pueblo cubano para defender las causas justas que nuestros héroes coronaron.

Otras informaciones:

Asiste Presidente cubano a sesión final del congreso de la ANEC