El XIV Encuentro Internacional de Derecho Internacional concluyó este 29 de mayo en La Habana, tras dos jornadas de debates sobre las problemáticas actuales del Derecho Internacional Público Contemporáneo (DIPC), con la participación de 80 delegados nacionales y foráneos.

La inauguración tuvo lugar en la jornada de ayer en la sede de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), con la presencia del Dr.C. Rubén Remigio Ferro, Presidente del Tribunal Supremo Popular, el Dr.C. Yusnier Romero Puentes, embajador y presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, y Amanda Reid, Directora de la National Coalition Concerned Legal Profesional, de los Estados Unidos.

Las palabras introductorias estuvieron a cargo del MsC. José Alexis Ginarte Gato, presidente de la UNJC , quien se refirió a la importancia de debatir sobre la crisis del DIPC, la vigencia de sus normas , y la necesidad de defender sus postulados originales, así como la soberanía y autodeterminación de los países ante las estrategias de desestabilización.

El Dr.C. Yusnier Romero Puentes, presidente de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, inauguró el evento con una conferencia magistral. Foto: Eduardo Douglas Pedroso

El programa académico del evento, que incluyó el XV Seminario Internacional de Derecho Internacional Humanitario, se inició con una conferencia magistral del Dr.C. Yusnier Romero Puentes, quien se refirió a la crisis actual del multilateralismo y al intento de algunas naciones por imponer su agenda en las relaciones internacionales, afectando la igualdad soberana de los Estados y el funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas, que cumplirá próximamente sus 80 años de fundada.

Foto: Unión Nacional de Juristas de Cuba/Facebook

El encuentro estuvo estructurado en dos comisiones y un panel, que abordaron temas como el estado actual del DIPC, el nuevo orden internacional, la mediación como cultura de paz, el Derecho Internacional Humanitario, los derechos de los migrantes, la cooperación penal internacional, el Derecho Internacional Ambiental y el bloqueo del gobierno estadounidense a Cuba.

Precisamente de esa nación provinieron la mayoría de los delegados extranjeros al evento, los cuales expusieron algunos de los problemáticas de la sociedad norteamericana e intercambiaron con sus colegas cubanos sobre los cambios legislativos que se han realizado en la Isla en los últimos años.

La representación cubana al encuentro incluyó a todos los capítulos provinciales de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional.

Foto: Unión Nacional de Juristas de Cuba/Facebook

Otras informaciones:

Analiza Consejo Nacional de Innovación introducción de nuevas tecnologías en la industria azucarera