Para continuar contribuyendo al ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas, incluida la comunidad LGBTIQ+, mediante la educación integral de la sexualidad, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) desarrolla entre el 5 el 18 de mayo la edición 18 de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.
En conferencia de prensa, Mariela Castro, directora del Cenesex, se refirió al contexto internacional y el retroceso en los derechos alcanzados en diferentes partes del mundo.
Al respecto, señaló que el activismo LGBTIQ+ revolucionario cubano no puede estar ajeno a esas circunstancias, por lo que siempre en las actividades del centro se han identificado otros intereses y objetivos sociales, por ejemplo, la lucha por la libertad de los Cinco y la consulta popular para la Constitución de 2019, el Código de las Familias y el proceso de actualización legislativa en el país.

Este año “estamos llamando la atención sobre los procesos de retroceso que están teniendo lugar en el mundo con respecto a los derechos LGBTIQ+, los derechos de las mujeres”, destacó y enfatizó que los existen derechos que en muchos lugares hoy están en peligro, y que pueden tener como consecuencia los crímenes de odio que este tipo de políticas generan, por lo que “hay que estar alertas y una actitud solidaria, de denuncia permanente” con activistas y organizaciones.
Las jornadas tienen entre sus objetivos reflexionar sobre la pluralidad familiar y el respeto a los derechos sexuales relativos al sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género, promover el análisis de los derechos y deberes de la ciudadanía, para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de todas las personas en sus diferentes contextos de actuación, sin exclusión por sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género.
A su vez, se proponen visibilizar las diferentes formas de discriminación y violencia por motivos de sexo, género, orientación sexual e identidad/expresión de género en los espacios familiares, facilitar intercambios científicos y de experiencias de activismo por los derechos sexuales de todas las personas en relación con el proceso de actualización del ordenamiento jurídico cubano y sensibilizar en temas de comunicación política al activismo LGBTIQ+.
En la conferencia se abordaron también temas referidos a los avances y propuestas para la Ley del régimen del registro civil –abierta a consulta en la página del Ministerio de Justicia-, que supondrá cambios importantes para las personas de la comunidad LGBTIQ+ en el cambio de identidad de género. En ese proceso ha participado el Cenesex con aportes enfocados en garantizar el ejercicio de los derechos de esas personas, con protocolos y normativas que faciliten esos procesos.
Al respecto, Fátima Abdulá, jefa del Departamento de atención jurídica del centro, explicó que el Cenesex fue convocado para una consulta especializada, en la que ha incorporado la mirada de género. A su juicio, hay un avance en relación a la norma anterior, de 1985, aun en vigor, muy obsoleta en todos estos temas y que no establecía nada en relación con el cambio de nombre y de sexo.
Por otra parte, se explicó sobre la realización de operaciones de reasignación sexual en un momento complejo para el sector de la salud, por las limitaciones de recursos, que impiden algunos protocolos médicos.
Al respecto, la directora del Cenesex se refirió, por una parte, a las contribuciones recibidas desde la emigración, en estrecha colaboración con las autoridades correspondientes, en insumos muy específicos. Por otra, a la introducción de algunas técnicas de cirugía plástica como parte de un proyecto para formar profesionales en modelos humanos, lo que ha permitido las operaciones a personas que estaban a la esperar y cumplían con los requisitos exigidos, así como a donaciones recibidas de los propios médicos que vinieron desde varias naciones a entrenar a sus colegas de Cuba.

Amplio programa
Según se explicó en la conferencia de prensa, el programa comenzó este 5 de mayo con el Taller Laboratorio experimental para trabajadores sociales y de la salud, aunque ya con anterioridad le habían dedicado especio a la jornada con los preparativos y la participación del colectivo en el Primero de Mayo.
Nuevamente bajo el lema El amor es ley, entre el 6 y el 8 de mayo, se desarrollará el Coloquio Transidentidades, género y cultura, que incluye un panel sobre resistencias globales contra la discriminación, la situación en Palestina y movimientos antifascistas, así como la presentación del libro Integración Social de las personas Trans en Cuba, de la Castro Espín, explicó Yuleiski Moré Arma, asesor jurídico del Cenesex y coordinado de las Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia.
El día 7, en el cine 23 y 12, será la presentación del documental Las Locas del 73, Víctor Hugo Robles (el Che de los gays), un material que recoge las luchas por los derechos de la comunidad LGBTI en Chile, en fechas anteriores al golpe de Estado, mientras que el día 8, se realizará la Gala Cubana contra la Homofobia, en la sala Avellaneda del Teatro Nacional, con un segmento dedicado a la solidaridad internacional, la lucha antifascista y anticolonial.
El 10 de mayo, el programa comprende un Encuentro entre las redes sociales comunitarias del Cenesex y otras organizaciones de la sociedad civil cubana, la Conga Cubana contra la homofobia y la transfobia, desde Paseo y Tercera a calle 12; y la Fiesta de la Diversidad, en el Club 500.
El 13 de mayo, nuevamente en el cine 23 y 12, se presentará el documental Quba, de la realizadora norteamericana Kim Anno.
Con posterioridad, las actividades se trasladan hacia la provincia de Holguín, sede este año de la conmemoración. Según Moré Arma, en la votación para la aprobación del Código de las Familias, ese territorio fue el que concentró el nivel más bajo de aprobación de la norma. Al respecto, la directora del Cenesex recalcó la necesidad de “seguir profundizando y trabajando en función de la sensibilización y en ganar la mayor cantidad de personas a favor de estos derechos”.
Otras informaciones:
Por favor que dias y horarios son los documentales que se proyectarán en el cine 23 y 12, sobre la Jornada de lucha contra la homofobia