Más de mil vehículos de diversos portes y marcas, desde autos hasta triciclos eléctricos, se han vendido en el país desde que el primero de enero pasado entraron en vigor el Decreto 119/2024 y sus normas complementarias, sobre la trasmisión de la propiedad de vehículos de motor, remolques y semirremolques, su importación y comercialización.
En el ámbito de la III Feria Internacional de Transporte y Logística, con sede en el recinto de Pabexpo, una actualización de su implementación ofreció Eduardo Rodríguez Dávila, titular del ramo, y varios directivos responsabilizados con este importante proceso, cuyo impacto comienza a evidenciarse.

El ministro precisó que los montos en USD, en otras divisas y en pesos obtenidos por las ventas y servicios pasan al llamado Fondo para el desarrollo y sostenibilidad del transporte, es decir, posibilitan la compra, reparación o mantenimiento de equipos y medios destinados fundamentalmente a la movilidad de pasajeros.
La mencionada política del Estado cubano es una contribución a la modernización de ese parque automotor que circula en ciudades y poblados, genera nuevos incentivos para la adquisición de vehículos eléctricos e híbridos con mayor soberanía energética, y se organiza la captación de tributos en divisas convertibles y pesos cubanos con vistas al mejoramiento del transporte público.
Ante representantes de empresas importadoras y comercializadoras, de Mipymes y diversos organismos e instituciones, Rodríguez Dávila y directivos del sector expusieron las regulaciones establecidas, con énfasis en que se garanticen no sólo los servicios de postventa sino las piezas y partes de los vehículos, en aras de su mantenimiento.

Dado su magnitud, pues beneficia tanto a personas jurídicas como naturales, incluidos el personal cubano que labora en el exterior, en la aplicación de la política y sus normas participan los ministerios de Transporte, de Comercio Interior, de Finanzas y Precios, de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, de Salud Pública y de Relaciones Exteriores, y la Aduana General de la República, entre otros.
Los conferencistas respondieron a preguntas y sugerencias de empresarios locales y extranjeros, referidos a temas como los precios, en aras de perfeccionar las normativas y de que continúe aportando beneficios para el país.
(Tomado del perfil de facebook del Ministerio del Transporte de la República de Cuba)
Otras informaciones:
Traza Cuba plan de acción para Sistema de Cuidado Integral de la Vida
Rodríguez. ¿QUÉ DICE LA LEY? La Ley 150 de 2022 Del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente establece en el artículo 83 que es responsabilidad de los ministerios de Salud Pública, de Trabajo y Seguridad Social, del Interior, de los consejos de la Administración Municipal y del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo el «enfrentamiento a los impactos negativos de los ruidos, vibraciones y otros factores físicos». A estas instancias corresponde, según el artículo 84, establecer normas con los niveles sonoros permisibles; investigar «el origen o procedencia, naturaleza, grado, magnitud o frecuencia de las emisiones de ruido»; establecer medidas, prohibiciones, requerimientos desde la importación de la tecnología hasta la eliminación o atenuación del ruido. Hola Algunos autos modernos y motos de alta potencia que se están importando son conducidos por jóvenes sin conocimiento de la ley de contaminación ambiental Aceleran en calles y avenidas de día y de noche perturbando a vecinos y centros de trabajo. En Miramar municipio Playa es un ejemplo de lo que escribo. Están acabando con la salud mental de las personas y ancianos que necesitan descansar sin esos sustos intensos sin avisar Continuará Muchas gracias