Tras intensas jornadas de debates e intercambios, concluyó en La Habana la cuarta edición del Coloquio Patria, un evento que reunió a más de 400 participantes de 49 países bajo el lema “Somos pueblos tejiendo redes”.

El encuentro, que comenzó el pasado 17 de marzo en el Alma Mater de la capital cubana, se consolidó como un espacio privilegiado para el pensamiento crítico y el diálogo sobre la comunicación contrahegemónica.

El presidente cubano, Miguel Díaz Canel Bermúdez, se reunió con los comunicadores, periodistas, activistas políticos, investigadores, que asistieron al coloquio durante las conferencias de cierre del evento, oportunidad que aprovechó para hacer un llamado a la unidad, la participación y para la defensa de todas las causas justas del mundo.

Foto: Sheryl Márquez Vega

Durante los días del coloquio, se desarrollaron conferencias, paneles temáticos y talleres centrados en experiencias de comunicación, así como una exposición de novedades tecnológicas impulsadas por los pueblos del Sur. Esta edición estuvo dedicada a dos hitos significativos: el 20 aniversario de la fundación del multimedio latinoamericano Telesur y los 40 años de la creación de la Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana.

Rosa Miriam Elizalde, coordinadora general del evento, destacó que, a pesar de las difíciles circunstancias que atraviesa Cuba, el coloquio no solo superó récords de asistencia en comparación con ediciones anteriores, sino que también abordó temas cruciales como el desarrollo tecnológico, el control social sobre los ciudadanos y los desafíos que plantea la inteligencia artificial.

El propósito central del Coloquio Patria fue articular a los medios del Sur global para enfrentar las asimetrías en el campo comunicacional. En un mundo dominado por grandes conglomerados mediáticos y plataformas digitales hegemónicas, el discurso público está cada vez más condicionado y manipulado por unos pocos. Frente a esto, el evento se propuso cumplir con el legado del Comandante Fidel Castro de “quitarle las armas al enemigo para combatir en su propio terreno”.

Foto: Sheryl Márquez Vega


Ricardo Ronquillo, presidente de la Unión de Periodistas de Cuba, subrayó la importancia de utilizar las tecnologías más avanzadas para defender proyectos antihegemónicos.

Thiago Ávila, comunicador e internacionalista brasileño, participó por primera vez en el Coloquio Patria y expresó su entusiasmo por formar parte de este espacio. A sus 38 años, recordó que su primer viaje a Cuba fue a los 23, y desde entonces ha estado involucrado en la organización de caravanas y brigadas de solidaridad hacia la isla. “Para mí, es muy importante estar aquí”, afirmó.

Ávila, quien produce contenido para redes sociales como Instagram y YouTube, resaltó la relevancia de “tejer  redes y alianzas con personas que están en la batalla de la comunicación todos los días”.

Además, enfatizó la necesidad histórica de eventos como este, especialmente en un contexto global donde “el imperialismo y el sionismo intentan destruir todo a su paso”. Para él, comunicar la verdad y romper el bloqueo mediático es estratégico para cualquier proceso de emancipación.

El comunicador brasileño también destacó que el Coloquio Patria ofrece herramientas esenciales para construir una comunicación efectiva. “La idea de cooperación, de trabajar en multiplataforma y disputar espacios, aunque sean limitados, es fundamental”, señaló. Además, abogó por la creación de “espacios de comunicación de base popular, que surjan desde abajo, con un enfoque constante y colaborativo”.

El desafío de la comunicación es estratégico y es imprescindible abordarlo de manera integrada, uniendo a los trabajadores de Latinoamérica y el mundo en la lucha por una comunicación más justa y equitativa.

Ernesto Teuma Toró, profesor del Departamento de Filosofía y Estética y Teoría Política de la Universidad de las Artes, así como miembro del colectivo que anima la revista digital  La Tiza, compartió sus impresiones acerca de lo acontecido. Destacó que se sintió en "un espacio de escucha y de intercambio de experiencias muy útil", donde muchos de los participantes presentaron proyectos que variaban desde lo familiar hasta lo totalmente nuevo.

Foto: Sheryl Márquez Vega

Señaló que había una "buena mezcla de medios más tradicionales o incluso medios alternativos ya más asentados" junto a experiencias más cercanas a la academia y militantes, que se centraban en la recuperación de la memoria. Según él, "la Tiza podía verse reflejada en cualquiera de sus dimensiones".

Teuma destacó el valor de poder realizar este tipo de intercambios, afirmando que le aportó "profesional y personalmente" y que fue enriquecedor tener conversaciones no solo dentro del taller, sino en los diferentes espacios del coloquio.

Subrayó la relevancia del coloquio, en su cuarta edición, para "la comunicación y, sobre todo, la comunicación política en Cuba", enfatizando que es fundamental pasar del entusiasmo de estos tres días a "filtrar e incorporar muchos de los debates, discusiones y herramientas que se han aportado durante el coloquio a la práctica cotidiana de los medios".

Foto: Sheryl Márquez Vega

El reto del Coloquio Patria, según Ernesto, es no solo presentar un espacio para pensar en un orden comunicacional distinto, sino también considerar a Cuba como parte de esa transformación y evaluar las implicaciones políticas y sociales de las apuestas comunicacionales. Afirmó que "si no entendemos bien cómo funciona la sociedad contemporánea, será muy difícil que logremos una comunicación efectiva".

Criticó el éxito de las nuevas derechas, que "conectan con angustias, ansiedades y miedos de la gente", analizando sus "peores pasiones" mientras proponen una sociedad cruel y extremadamente individualista. En este sentido, recordó las palabras de Martí, señalando que "debemos, dentro de lo humano, que prevalezca lo mejor frente a la bestia que también somos". Propuso una comunicación que considere a los sujetos no como "receptores pasivos de informaciones", sino como "productores activos de un tipo de comunicación que los libere desde ellos mismos".

Foto: Sheryl Márquez Vega

El Coloquio Patria cerró sus puertas con un llamado a fortalecer las redes de cooperación y a seguir construyendo alternativas comunicacionales desde el Sur, en defensa de la soberanía y la diversidad de voces en el panorama mediático global.

Thiago Ávila, comunicador e internacionalista brasileño. Foto: Sheryl Márquez Vega
Ernesto Teuma Toró, profesor del Departamento de Filosofía y Estética y Teoría Política de la Universidad de las Artes, miembro del colectivo de la revista La Tiza. Foto: Sheryl Márquez Vega

Ver además:

Reconocen a profesionales de la prensa en La Habana