La marcha de la implementación del programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía fue temática de análisis de la más reciente sesión ordinaria del Consejo de Estado, informó hoy el Primer Ministro de Cuba, Manuel Marrero Cruz.
En X, el jefe de Gobierno comentó al respecto que lo realizado hasta la fecha permite estar en mejores condiciones para avanzar y cumplir con los objetivos propuestos.
Se cuenta con un sistema de trabajo riguroso y sistemático, con el correspondiente cronograma, con objetivos, proyecciones, indicadores y metas, entre otros aspectos esenciales para su cumplimiento, agregó en otro mensaje.
De acuerdo con información del Parlamento cubano en su sitio web, la sesión del Consejo de Estado tuvo lugar este miércoles en el Capitolio Nacional, encabezada por el presidente de este órgano, Esteban Lazo, y con la participación de Miguel Díaz-Canel, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República.
En el encuentro Marrero Cruz insistió en la relevancia de continuar avanzando en las acciones encaminadas a la estabilización macroeconómica, el incremento y diversificación de ingresos en divisas al país y el fortalecimiento de la producción nacional, con énfasis en la producción de alimentos y el aprovechamiento de las capacidades instaladas; así como en la gestión estratégica del desarrollo territorial, entre otras prioridades.
Lazo subrayó que el programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía se ha consolidado, tomando en cuenta las experiencias de un año de trabajo y como una herramienta para la labor cotidiana en las principales prioridades del país, en medio de un desafiante escenario caracterizado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos.
Refiere el reporte que en la jornada se aprobó el plan anual de temas para las reuniones del Consejo de Estado para 2025, con 64 aspectos, como el control sistemático al cumplimiento del programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, la implementación de las leyes y decretos leyes, la ejecución del presupuesto del Estado y el seguimiento a los planes de medidas derivados de la rendición de cuenta y el ejercicio de la más alta fiscalización realizado a diferentes organismos y gobiernos provinciales.
Posteriormente, se informó sobre el sistema de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Consejo de Estado para el año en curso.
Al respecto, Díaz-Canel insistió en la trascendencia de defender la unidad, la participación y el control popular en cada uno de los procesos, potenciando la labor del Consejo Popular, de los delegados, de las asambleas municipales y de los consejos de la Administración, y consolidando el vínculo permanente con la base.
En la sesión ordinaria del Consejo de Estado, que contó con la participación también de los directivos de las comisiones parlamentarias, y fueron chequeados los acuerdos adoptados por este órgano en sus reuniones previas, concluye la nota.
(Tomadode ACN)
Ver además:
Intercambia Primer Ministro de Cuba con principales autoridades de la capital
En los últimos 25 años, Cuba ha realizado varios intentos para reimpulsar su economía, enfrentando desafíos como el bloqueo económico de Estados Unidos y dificultades internas. Algunos de los esfuerzos más significativos incluyen: 1. **Período Especial (década de 1990)**: Tras la caída de la Unión Soviética, Cuba implementó medidas de emergencia para enfrentar la crisis económica, como la apertura al turismo y la inversión extranjera limitada. 2. **Reformas de Raúl Castro (2008-2018)**: Durante su mandato, Raúl Castro introdujo reformas económicas moderadas, como la liberalización de la venta de bienes y servicios privados, la entrega de tierras en usufructo y la reducción del empleo estatal. 3. **Actualización del Modelo Económico (2011)**: Se aprobaron lineamientos para modernizar la economía, promoviendo la autonomía empresarial y la inversión extranjera, aunque con avances lentos. 4. **Reforma Constitucional de 2019**: Reconoció la propiedad privada y el mercado, sentando bases legales para una economía más diversificada. 5. **Tarea Ordenamiento (2021)**: Se implementó una unificación monetaria y cambiaria, junto con ajustes en salarios y precios, aunque generó inflación y descontento social. 6. **Apertura al sector privado (2021)**: Se permitió la creación de pequeñas y medianas empresas privadas (PYMEs), marcando un cambio significativo en la política económica. En resumen, Cuba ha intentado reimpulsar su economía en al menos 5 o 6 ocasiones clave en los últimos 25 años, con resultados mixtos y desafíos persistentes.