Del 2 al 6 de diciembre del año en curso se realizará el Modelo de Naciones Unidas de La Habana (HAVMUN 2024), evento académico que se efectúa desde 1996, contando con 27 ediciones hasta el momento. El encuentro consiste en una simulación de los debates y discusiones de los órganos y organismos que conforman el Sistema de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), donde los estudiantes representan a los diferentes Estados en los diversos tópicos que constituyen la agenda de discusión.
Este año, en su edición XXVIII, el evento está enfocado en los temas de Tecnología, Medio Ambiente y Desarrollo, vinculados directamente con las ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible), también se abordarán temáticas culturales e históricas.
Luciano Leyva Quintana, Coordinador Nacional de los MUN y Coordinador Académico del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de La Habana, comentó que, para esta edición se han creado varias comisiones y todas forman parte de la Asamblea General. La primera, por ejemplo, abordará los temas de desarme y desarrollo. En este espacio los estudiantes podrán opinar y debatir sobre la reducción de las inversiones en armamentos. La tercera será sobre la prevención y lucha contra los delitos que repercuten en el medio ambiente, mientras que la cuarta comisión abordará las consecuencias de las radiaciones atómicas y de los experimentos nucleares que han estado realizando.
Para enfrentar un debate en el seno de un Modelo de Naciones Unidas, los delegados deben estudiar a fondo las características, historia, situación política, desarrollo económico-social, demografía, cultura y otros aspectos del Estado que van a representar. Luego deberán analizar los principales elementos de los tópicos que constituyen la agenda de discusión tales como: antecedentes, principales documentos internacionales que rigen el tema (con sus niveles de ratificación y aplicación en dicho Estado), resoluciones de Naciones Unidas que abordaron el tema, situación política actual, estrategias de tratamiento, aspectos más importantes de las negociaciones y países más influyentes en la negociación, entre otros.
Los MUN en Cuba han ido consolidándose y obteniendo prestigio a nivel nacional e internacional. A lo largo de los años, han contado con la presencia de estudiantes de otras latitudes. El evento es organizado en pleno por estudiantes universitarios y que continúa de forma comprometida ampliando los nexos con el campus universitario internacional.
Las principales acciones en este sentido estarán alineadas con el cumplimiento de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, específicamente con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número diez, que busca la eliminación de todo tipo de desigualdades.

Para lograr cumplir estos objetivos, sus miembros organizan conferencias y debates, entre los temas abordados están: la importancia de reducir las desigualdades y eliminar la discriminación por raza, sexo, identidad sexual, origen étnico y religión, la realización de campañas de sensibilización en la universidad para promover la inclusión y el respeto hacia todas las personas, independientemente de su raza, etnia o género e implementan programas de formación y capacitación sobre diversidad cultural y de género para estudiantes y personal docente, entre otros.
De igual modo, establecen alianzas con organismos de la ONU, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la UNESCO, para acrecentar proyectos conjuntos de inclusión y diversidad y colaboran con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para abordar las desigualdades en acceso a servicios de salud y promover la equidad en este ámbito.
La puesta en marcha de estas acciones ha generado resultados satisfactorios que han contribuido significativamente a la promoción de los objetivos generales del Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de La Habana. Gracias a estas iniciativas, se ha fortalecido el ambiente inclusivo y respetuoso en el ámbito universitario simulado, promoviendo la igualdad de oportunidades para todas las personas, independientemente de su origen étnico, género o religión. De esta manera, se ha logrado avanzar hacia una sociedad más justa y equitativa, en línea con los principios de la Agenda 2030 y los valores de Naciones Unidas.
Otras informaciones: