Cuando apenas falta mes y medio para terminar el 2024, se prevé que la economía cubana tampoco logre crecer este año, debido al impacto de los huracanes Oscar y Rafael, el sismo de gran intensidad en el oriente del país y las interrupciones eléctricas.
Las recientes declaraciones a la prensa local y extranjera de Joaquín Alonso Vázquez, ministro de Economía y Planificación (MEP), confirman lo que ya se esperaba con las intermitencias en la disponibilidad de recursos financieros y de combustible, que a su vez afectaron el sistema electroenergético nacional (SEN) y los niveles de producción y servicios.
De acuerdo con el alto funcionario, los cuantiosos daños en la economía, provocados hace semanas por huracanes y sismos, indiscutiblemente han impactado en el Producto Interno Bruto (PIB) aunque, aclaró, éste ya venía mostrando signos negativos en medio de discretas mejoras en índices como el déficit fiscal.
Hemos tenido un mes de bajos niveles de producción no solo por los eventos climatológicos sino por los energéticos que han afectado todo el país, puntualizó Alonso Vázquez. Se trataría de la segunda caída anual consecutiva del PIB cubano, tras la contracción del 1,9 % de 2023, sin olvidar que el principal obstáculo al desarrollo de la Isla, y al bienestar de su pueblo, sigue siendo el bloqueo estadounidense y la arbitraria inclusión de Cuba en la lista de Estados promotores del terrorismo.
El devastador paso -en menos de un mes- de dos organismos atmosféricos y de temblores de tierra provocaron, de conjunto, derrumbes totales, parciales y de cubierta en más de 34 mil viviendas, así como afectaciones en unos dos mil 449 transformadores, un número aún indeterminado de postes caídos, en 200 kilómetros de líneas de distribución y ocho torres de alta tensión.
Según informó el titular del MEP, en la agricultura se notifican pérdidas en 37 mil hectáreas dedicadas a la producción agropecuaria, en 381 instalaciones agrícolas, con daños económicos considerables en el sector y estimaciones preliminares en torno a los 383 millones de pesos.
Se reportan además, afectaciones en 22 hospitales, 605 postes de comunicaciones, 276 instalaciones de Educación, 189 establecimientos del Comercio Interior y 25 almacenes, 88 sistemas de bombeo y cuatro puentes entre otras afectaciones.
Estas cifras preliminares, aclaró Alonso Vázquez, aunque dan una idea aproximada de los efectos destructivos de los fenómenos ocurridos, suponen una mínima parte de las afectaciones anuales estimadas, que provoca el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos a Cuba.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
Azucareros participan en la recuperación del occidente cubano
El artículo atribuye el estancamiento económico de Cuba en 2024 a desastres naturales recientes, pero resulta poco convincente culpar eventos climáticos de hace pocas semanas cuando la contracción económica es un fenómeno recurrente que se ha observado trimestralmente desde principios de año. Además, los desastres naturales suelen incrementar el PIB por los esfuerzos de reconstrucción, lo que contradice esta explicación. El texto evita abordar problemas estructurales internos, la escasez de combustible y de energía eléctrica. Más que buscar excusas, es necesario un análisis transparente y autocrítico que proponga soluciones reales para la recuperación económica. No vamos bien!
Lo preocupante no es el "nulo crecimiento" sino el decrecimiento sostenido del PIB. Ya en el 2021 el decrecimiento fue superior al 10%, en el 2022 solo se crecio poco más del 1% y en el 2023 se decrecio 1.9%. Además, por los indicadores presentados durante todo el año, la contracción era inevitable.
Me resulta incomprensible esta noticia. Y que se hizo en los otros 10 meses? Por favor revisemos redacción, digamos otra justificación, pero ésta es a mi modo de ver poco creíble y daña la credibilidad de nuestro periodismo. Y el PIB producido antes??? Estos dos meses eran decisivos? No me parece.
"Cuando apenas falta mes y medio para terminar el 2024, se prevé que la economía cubana tampoco logre crecer este año, debido al impacto de los huracanes Oscar y Rafael, el sismo de gran intensidad en el oriente del país y las interrupciones eléctricas." Yo creo que antes de los ciclones y los sismos ya se pronosticaba que el PIB no iba a crecer. Basta echar un vistazo a los principales renglones económicos del país para darse cuenta: El turismo decrese, no solo no se va a cumplir el plan de 3,1 millones de turistas internacionales sino que no se llegará a los 2,45 millones del año anterior. La zafra fue la peor de la historia. La generación eléctrica ha sido más inestable que el año anterior con caída del SEN en varias ocasiones antes del ciclón. La falta de combustible y gas se ha acrecentando. La canasta básica casi no existe y lo poco que se distribuye se hace con atrasos. Las producciones de arroz, frijoles, huevos, leche y otros productos básicos disminuyen. La transportación de pasajeros ha disminuido considerablemente por el deterioro de ómnibus y falta de combustible. Gran parte de las empresas estatales , incluidas las exportadoras, han tenido que detener parcialmente sus producciones por falta de combustible. Los medicamentos para enfermedades crónicas (los del tarjetón) han disminuido su frecuencia en las farmacias La inflación y los precios de productos básicos siguen creciendo aunque a una velocidad más baja. Las exportaciones han disminuido, lo mismo que las importaciones. Por tanto, no veo como el PIB pueda crecer con tantas dificultades y decrecimientos, que venían ocurriendo antes de que nos afectarán los fenómenos metereológicos.
Las perdidas por los ciclones y los sismos van contra el patrimonio, reducen el patrimonio y, en general no el PIB. Cuando hay catástrofes, las labores y trabajos para la reconstrucción impulsan la economía, hay que producir y crear más para restañar el daño y hacen crecer el PIB. Es lo de siempre: cuando viene un ciclón carga con todos los incumplimientos. Así que ahora, día ciclones y día sismos....!!!