El sistema eléctrico atraviesa hoy por una situación muy difícil, pero no es igual que días atrás cuando colapsó.
El 18 de octubre la caída del sistema eléctrico fue provocada porque había déficit total de combustible. Solo estábamos generando electricidad con nuestras plantas termoeléctricas y con en el gas. No teníamos la generación distribuida, ni las patanas.
En esa situación sale del sistema una unidad termoeléctrica. Hubo interpretaciones de que porque se fue una unidad, que en ese caso casualmente fue Guiteras, se cayó el sistema completo. Se hubiera caído cualquier unidad y el sistema hubiera colapsado porque estaba en una en una situación muy vulnerable.
Hoy tenemos una situación tensa, compleja, pero diferente a la de aquel momento.
No tenemos Felton, que es una unidad muy importante. Nosotros catalogamos a Felton, Céspedes y Guitera como la columna vertebral del sistema electroenergético nacional de Cuba
A Felton le tocaba el mantenimiento en los días que colapsó el sistema electrico y no se lo dimos conscientemente para poder superar esa contingencia, pero siguieron pasando las horas de trabajo y si no la parábamos se iba a disparar porque ya estaba generando 114 MW, una unidad de 250 MW. Por sí sola iba bajando por los niveles de suciedad en la caldera, y esta es una condición característica cuando a las unidades les toca ya el mantenimiento y deben ser detenidas.
Tenemos Céspedes que es otra de las unidades de la columna vertebral y está fuera. Como consecuencia de la caída del sistema electrico, Céspedes se quedó fuera porque esa es una unidad con la que se trató de responder a toda la caída y le provocó un daño. No falló nada automático, no hubo errores humanos, ni de ningún tipo. Está preparada pa eso. Pero se dañó la unidad y y la reparación va a llevar algún tiempo. Esas dos unidades son fundamentales.
Como normalmente nos ocurre entran y salen unidades termoeléctricas del sistema y en estos momentos coincidentemente con Felton y con Céspedes fuera tenemos las dos unidades de Este Habana, es decir, de aquí de Santa Cruz también fuera.
Eso tiene al sistema en una situación de un déficit muy grande. Pero no es igual que como estaba en aquella situación del reciente blackout. Tenemos déficit de combustible pero no estamos en cero combustible.
Hoy están generando las patanas de Mariel y las patanas de La Habana. Están generando los emplazamientos de Moa y hay generación junto con Energas y el resto de las termoeléctricas.
En las redes se dice que el sistema se va a volver a caer. Nosotros decimos que las condiciones no están para que ello.
Particularmente con el combustible, que sí tenemos combustible, pero tenemos una situación de logística con el diésel muy limitada y concentrado en una región del país.
Hay que desplegar una logística grande para llevarlo a todo el país y eso lleva tiempo; lleva recurso y se va viendo entonces la recuperación a medida que esa logística empieza a funcionar.
Particularmente nos ha ocurrido que en el día de ayer y en el día de hoy el mar está a velocidades de viento que provocan fuerte oleaje y nosotros transportamos parte de ese combustible por vía marítima, mediante cabotaje y nos ha costado bastante trabajo poder atracar, lo que implica demora en la llegada de combustible a los lugares.
Ya los barcos atracaron, pudieron atracar hoy en la mañana. Queríamos que atracaran en la madrugada. No pudieron atracar en la madrugada por el oleaje. Atracaron después con muchísimo esfuerzo y con mucha audacia porque los operarios son conscientes de la situación que trae la demora en horas del combustible.
Estos dos días deben mantenerse grandes afectaciones, pero va a ir disminuyendo el sábado o el domingo, y nosotros ya pensamos que el domingo podamos cerrar hasta la madrugada que la veníamos cerrando todos los días después que recuperamos el sistema.
Cuando decimos que vamos a tener 1 600 megawatt, esa es la máxima afectación en un momento del día, que ahora ya en esta época del año es un elevado valor pero muy corto en el tiempo porque ya en esta época, que se empieza a acercar el invierno, no es como en el verano que la máxima demanda ocurre durante mucho muchas horas. Ahora prácticamente se puede hablar de minutos. Sube muy rápido y baja muy rápido esa demanda.
Hay contrataciones hechas para la continuidad del combustible, y hay suministros que empiezan a arribar o que continúan arribando.
Nuestro mayor problema es el combustible que no nos permite maniobrar y ponerlo todo a la vez. Son tan pocas las cantidades que si ponemos en una zona del país, la otra se nos queda descubierta y así sucesivamente porque hay un déficit de combustible y a esto hay que añadir el estado técnico que tienen nuestras termoeléctricas.
Esas son las dos razones que no me canso de decirlo. ¿Por qué hay déficit de combustible? ¿Por qué hay el mal estado técnico de las termoeléctricas? Hay una sola razón: la imposibilidad que nosotros tenemos de acceder al mercado por culpa del bloqueo y que tanto el combustible como las piezas de repuesto necesarias puedan ser fácilmente accesible.
Otras informaciones:
Taller destaca importancia del cuidado y las personas cuidadoras
Una pregunta y cual es el respaldo de los parque solares que estan emplazados. Otra pregunta no tenemos el personal calificado para ir modernizando las unidades de generacion o tenemos que seguir importando las piezas por incapacidad o comodidad. Existen sistemas de refrigeracion y climatizacion solar en el mundo y aqui que. Que hay con la generacion eolica y de biogas. Ninguno a pensado en eso. Cuantos edificios existe principalmente pegados en la costa que pueden tener emplazados generadores eolicos vertical. A que se dedica el centro de investigacion o proyectos cuyo resultados es mas doctores y master que no innovan nada. Deberia revisarse la politica de ciencia de ese ministerio para resolver problemas del pais. Y si estoy equivocado que hagan una mesa redonda de los resultados e implementacion. Otra preginta no podemos utilizar los techos de los estadios para instalar paneles solares asi como naves y no solo grandes parques en terrenos agricolas que pueden producir alimentos. Creo que hay que pensar y leer lo que se hace en el mundo y tomar experiencias
A manera de estudio por parte del gobierno y los encargados del asunto propongo un cable submarino de electricidad desde un punto sercano Yucatán cuba por el cabo de san Antonio comprar corriente a México según las necesidades internas del país daría una tregua para reparar.
¿Que pasó con el pozo de petróleo que según Bernardo Espinoza (Periodista)se comensaria a explotar en el pasado mes de marzo?
Si hay tantos problemas por que van a cambiar la hora.Eso va a llevar a un mayor consumo de electricidad ya que oscurece más temprano.Sabemos que la situación no tiene solución a nadie engañan,las termoeléctricas añejas y vencidas, además de la dependencia externa del combustible.
Es asombroso ver con los problemas que está enfrentando el país con la generación de energía, haya tanto derroche en las discotecas de la capital con anuncios lumínicos, luces decorativas y equipos de clima. Es inadmisible. Si se le pide a la población un uso racional de la electricidad en los hogares, centros de trabajo y mercados, no es lógico el derroche de otros, que quizás aporten recursos monetarios, pero privan a muchos de ver un poco de luz al final del túnel.