Con una Feria de Saberes y un intercambio con productoras de diferentes provincias del país beneficiarias de proyectos de colaboración internacional, se celebró en Cuba el Día de la Mujer Rural y del Día de la Alimentación.
Organizado por el Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical (IIFT), del Ministerio de la Agricultura (MINAG), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la Delegación de la Unión Europea y la Embajada de Canadá, en el encuentro se hizo el lanzamiento de una miniserie de audiovisuales sobre las historias de mujeres rurales beneficiarias, quienes luego compartieron algunas de sus vivencias y los cambios experimentados a partir de las acciones de capacitación y recursos recibidos.
En el homenaje, se presentaron publicaciones producidas por el proyecto Agrofrutales, algunas relacionadas con las cadenas de valor en las que se trabajó a lo largo de esa iniciativa: mango, guayaba y fruta bomba. El encuentro incluyó una feria donde las mujeres rurales mostraron sus producciones y la explicaron los beneficios recibidos y los impactos que estos han tenido en el incremento y diversificación de las producciones de frutales, conservas, condimentos secos, jugos y quesos, entre otros.
De acuerdo con Pedro Campo Llopis, jefe de cooperación de la Delegación de la Unión Europea en Cuba, esa organización apoya el empoderamiento de las mujeres rurales desde muchos ámbitos y proyectos, entre ellos, Autoabastecimiento Local para una alimentación sostenible y sana (ALASS), junto con el PNUD y el MINAG, cuyo objetivo fundamentalmente es aumentar la producción, pero con un enfoque muy fuerte sobre la situación mujeres y el empoderamiento de la mujer rural.
"La mujer rural tiene un papel clave en el desarrollo de la agricultura en Cuba. No solamente es un actor desde el punto de vista agrícola, sino también es un actor dentro de la productividad, en su sentido empresarial y de emprendedora, de su gestión del ahorro... mientras más voz y más protagonismo tenga, será mejor para el campo cubano", dijo.

Según destacó, la Unión Europea es un gran socio de Cuba, con proyectos que están en fase final como ALASS y otros que apenas comienzan, como es el caso de Municipios Sostenibles, que tiene objetivos muy similares, desarrollar los planes de desarrollo local en los municipios, en ocho municipios del país, que como en todos los proyectos de la Unión Europea, se enfocan en dar más protagonismo, más liderazgo a la mujer rural en el ámbito de la agricultura.
Por su parte, François Picard, Consejero y jefe de cooperación de la Embajada de Canadá en Cuba, destacó que el programa de cooperación de Canadá trabaja en el sector agrícola desde hace muchos años y más recientemente con el proyecto que está implementando el PNUD, financiado por Canadá, que empezó en 2017 y tiene como objetivo mejorar la calidad de producción de frutas en cinco municipios de dos provincias: Santiago de Cuba y Artemisa. Con esa iniciativa, dijo, se ha logrado "un aumento en la producción de tres frutas, mango, guayaba y fruta bomba, con un enfoque al empoderamiento y al liderazgo de las mujeres" con fincas y de minindustrias lideradas por mujeres, a las que se les dio la oportunidad de tener su propio espacio para cultivar y cosechar.
De acuerdo con Picard esa no es la única inciativa de ese tipo, en la actualidad, junto a la organización no gubernamental Care Canadá llevan adelante otro proyecto en el sector agrícola, en dos municipios de Matanzas, también enfocado en el liderazgo y el empoderamiento de la mujer, así como una iniciativa nombrada Fortalecimiento del liderazgo de las mujeres en las energías renovables, en Holguín.
La Habana se suma
La agricultura habanera se sumó este 15 de octubre a la celebración por el Día Mundial de la Mujer Rural. Según declaró el delegado del Ministerio de la Agricultura en La Habana, Elexis Legrá, la agricultura habanera no podía quedarse fuera de las jornadas por el Díaa Mundial de la Mujer Rural y del Día Mundial de la Alimentación, el 16 de octubre, porque, aunque no lo parezca, la ciudad tiene un importante escenario productivo en zonas suburbanas, donde las mujeres juegan un importante papel en la producción de alimentos y, en no pocos espacios, son líderes de los procesos productivos.
"Aprovechamos para felicitar a todas las mujeres rurales de La Habana, un componente esencial en la actividad agropecuaria", destacó Legrá.

Sobre el Día Mundial de los Alimentos, el delegado señaló que "La Habana tiene características peculiares para producir hortalizas y vegetales en organopónicos, patios y huertos intensivos, con un importante potencial con un impacto en la alimentación de los habaneros".
A propósito, señaló que como parte de la jornada, en la capital se han organizado trabajos voluntarios en organopónicos de todos los municipios, así como en diferentes cooperativas para saludar estas fechas, como respuesta al compromiso de trabajar en pos de la seguridad alimentaria, en función de alimentar a nuestro pueblo, a partir de la posibilidad que tiene La Habana y de ahí el llamado a utilizar todos los espacios que tenemos hoy vacíos en huertos, patios, parcelas".
Según destacó, "en cualquier lugar se puede producir alimento, inclusive hay hasta producciones que son muy locales, por ejemplo, en La Habana Vieja, donde algunas personas siembran diferentes especies en macetas". Legrá lanzó una convocatoria a "hacer mucho más que lo que estamos haciendo, se puede multiplicar, triplicar las producciones que logramos hoy porque todavía tenemos deficiencias en el aprovechamiento de las areas".
Entre las actividades organizadas en la ciudad se encuentra también la siembra de alevines en estanques de la Empresa Agropecuaria Bacuranao, y en la siembra de pastos y forrajes.
En el encuentro también participó el proyecto HAB.AMA, que persigue incrementar la producción local y el acceso a alimentos sanos y diversificados, mediante la estrategia económicamente sostenible y resiliente en los cinco municipios con mayor potencial agrícola de La Habana: Guanabacoa, La Habana del Este, Boyeros, Arroyo Naranjo y Cotorro.
HAB.AMA, iniciativa financiada por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), que se implementa junto el Ministerio de Agricultura, el Instituto de Fruticultura y otras entidades de investigación y producción, está destinado al autoabastecimiento alimentario municipal y al desarrollo de iniciativas económicas sostenibles en La Habana y en él se promueve también el empoderamiento de las mujeres y una mayor participación en la agricultura.
Otras informaciones: