Con esta publicación comenzamos una serie en la que nos acercaremos a analizar cómo han sido las reaperturas de varios servicios ferroviarios, que después de varios años inactivos, recientemente han comenzado a operar, más como resultado de la voluntad de los ferroviarios que de los recursos disponibles, bien escasos en esa rama del transporte y en todas, y también en los distintos sectores de la economía cubana.

Toca el turno a un tren que por su recorrido, constituyó un servicio novedoso, inaugurado el 4 de marzo de este año con dos frecuencias diarias a La Habana, de lunes a sábado, y que transita por la Línea Mariel y el Ramal Artemisa, ambas vías férreas de reciente construcción y en buen estado técnico.

Este servicio vincula varios puntos de la geografía artemiseña y los enlaza con la capital a través de estaciones importantes, entre ellas la de Angosta, ubicada en la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZDEM), Artemisa, Guanajay, Caimito, Punta Brava, El Cano, Almendares y culmina su recorrido en la estación “19 de noviembre” de Tulipán en La Habana.

El tren "artemiseño" es operado por FERROMAR, una entidad perteneciente a la Unión de Ferrocarriles de Cuba, cuyo encargo principal es la transportación de contenedores; sin embargo, sus resultados y buenas prácticas en la operación ferroviaria, motivaron a que fuera designada para la prestación de este importante servicio, que no ha estado exento de dificultades, pues la baja disponibilidad del material rodante, fundamentalmente de locomotoras y las limitaciones con el combustible, lubricantes, aceites y piezas, han provocado algunas cancelaciones, a pesar del esfuerzo que realizan los trabajadores ferroviarios.

A través de nuestra página, hemos estado brindando información sobre el esquema de paradas, los precios y el itinerario de este servicio. El 10 de julio de este año anunciamos, a partir de las múltiples peticiones recibidas por nuestros lectores, que se modificaba el horario y primer recorrido desde la estación de Angosta en el Mariel hasta la estación de Tulipán, pues muchas personas del municipio de Artemisa planteaban que debían trasladarse hasta la capital en horas tempranas, además se ajustaron los horarios para acomodarlos a las necesidades de aquellos pasajeros que lo emplean usualmente.

Como aspecto positivo hay que mencionar que, a pesar de ser un servicio de tren local, se logró implementar en todas las estaciones y a bordo del tren, el código QR para la comercialización de los pasajes, una alternativa que muchos agradecen.

Al cierre de agosto, transcurridos casi seis meses desde la reapertura del servicio, se han transportado
75 895 pasajeros y se ha cumplido a un 92 % la programación de los trenes. Las mayores afectaciones sucedieron en agosto por fallos de la locomotora. Cancelaciones que han provocado molestias en nuestra población y que por distintas vías hemos recibido y estado atentos.

En sentido general y a pesar de los criterios favorables, hay cuestiones que se evalúan por la Unión de Ferrocarriles de Cuba, relacionadas con la carga de bultos de gran tamaño y peso, actualmente prohibidos para garantizar el cuidado y confort de los coches.

Otras personas solicitan un servicio ferroviario de La Habana - Artemisa distinto a este, cuyo recorrido sería por la Línea Oeste, y que lleva varios años cancelado, pero que en las condiciones actuales no es posible restablecer por la baja disponibilidad de locomotoras y coches de pasajeros.

Regresaremos en una próxima publicación con el análisis del servicio del tren espirituano.

(Tomado del perfil en Facebook de Eduardo Rodríguez Dávila, ministro de Transporte)

Foto: Naturaleza Secreta
Foto: Naturaleza Secreta
Foto: Naturaleza Secreta
Foto: Naturaleza Secreta

Ver además:

Estación Central de Ferrocarril