Más de 59 mil nuevos ingresos y el resto continuantes, suman los más de 220 mil estudiantes que ingresarán este año a la Educación Superior, informó en conferencia de prensa Fraga Cedré, directora general de Pregrado.
Explicó que este año es atípico, con una duplicidad de cursos debido a la transición hacia un calendario académico tradicional, donde se reconoce el esfuerzo de la comunidad universitaria para garantizar la calidad del proceso educativo y que en el curso 2025-2026 se regrese a la normalidad en cuanto a la duración de los cursos.
Durante el período de septiembre-octubre del presente año, dijo, coincide la culminación del curso 2024 y el inicio del 2024-2025 para los años académicos; a partir del segundo año con una duración de aproximadamente 38 semanas lectivas, mientras que el venidero curso comenzará el 16 septiembre para los estudiantes de nuevo ingreso, con una duración de 42 semanas.
Las cifras ofrecidas, acotó, son pronóstico de una matrícula que más próximo a la fecha tendrá exactitud, tras finalizar los recorridos por las diferentes instituciones de Educación Superior.
Según la especialista, dichos recorridos comenzaron el 2 de septiembre y divididos en cuatro grupos, con el objetivo de continuar brindando mayores oportunidades a los jóvenes, teniendo en cuenta los principios que caracterizan al proceso de ingreso cubano de rigor, transparencia y mejor derecho.
Mencionó que actualmente se desarrollan 65 programas de formación de técnico superior, para estudiantes matriculados en el curso diurno o en el curso por encuentros, aunque no todos con matrícula en ambos tipos de curso.
De estos, aclaró, 40 se desarrollan en universidades adscritas al MES, 22 en las del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), dos en la del Ministerio de Cultura (Mincult) y una en la del Ministerio del Interior (Minint).
Cedré puntualizó, además, que de las 113 carreras, 88 pertenecen al MES, 12 al Minsap, seis al Mincult, cinco al Minint, una al Minrex y una en la Universidad del Partido Comunista de Cuba “Ñico López, así como las que se desarrollan en el curso diurno, por encuentros y a distancia.
Entre las novedades que distinguen este curso 2024-2025 está la apertura de la carrera de Trabajo Social en curso por encuentros en todas las provincias del país, tanto en las sedes centrales como en los centros universitarios municipales (CUM); pues los graduados de Técnico Medio y de Técnico Superior en Trabajo Social forman parte de la fuente de ingreso de esta carrera, agregó.
Comentó que también comienza el Plan E de la carrera de Física, que se imparte en la Universidad de La Habana, la Universidad Central de Las Villas y la Universidad de Oriente, y dos nuevos programas de formación de técnico superiores: Técnico Superior en Inversiones Constructivas y Técnico Superior en Energía Renovable.
Al referirse a las fortalezas para este año con respecto al anterior, René Sánchez Díaz, director de Ingreso y Ubicación Laboral, enfatizó que el inicio del curso es una buena noticia, a pesar de los desafíos que enfrenta el país.
Expresó que la disposición y compromiso del claustro para continuar e iniciar el nuevo curso escolar, es el de garantizar las condiciones necesarias para el bienestar de los estudiantes, como puede ser su transportación, el acceso a las bibliografías en físico o de forma digital, la mejora de la residencia estudiantil, la alimentación y mucho más, demuestran el esfuerzo y la voluntad de un país para que los jóvenes puedan continuar con su educación y tengan acceso a una ubicación laboral.
Numéricamente hablando, hay asegurada una plaza para todo aquel que desee ingresar a la Educación Superior, respetando el hecho de haberse presentado a pruebas de ingreso, teniendo en cuenta si aprobó o no las mismas y si aspira a pertenecer a este sector, concluyó Sánchez Díaz.
Para informar y responder a las preguntas e inquietudes de la población sobre el nuevo curso escolar 2024-2025 en la Educación Superior, directivos del MES comparecerán los días 10 y 11 de septiembre a las 7:00 p.m. en la Mesa Redonda.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:
La transportación a la CUJAE es inestable desde que cerraron la base del aeropuerto y lo peor es que Transmetro no avisa con tiempo, el PC el horario no se ajusta y la frecuencia es de horas, es un lugar de difícil acceso, es un total desafío ir y venir todos los días en esas condiciones, es cierto que el transporte está mal para todos, pero, también sabemos que para el vedado y la habana existen otras alternativas, dígase inspectores, almendrones, triciclos eléctricos, necesitamos ayuda para llegar a la CUJAE sobre todo lis que vivimos al oeste por 23, es decir, la parte baja de la Coronela, San Agustín, Barbosa, Los Rusos