Por los 50 años de trabajo en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), su oficina invita a personas aficionadas de la fotografía (no profesionales), mayores de 18 años de edad, residentes en Cuba, a participar en el concurso de fotografía “Enfoque de vidas”.
Las fotografías deben reflejar de manera creativa temas del trabajo de la agenda de UNFPA en Cuba: población cubana en su diversidad, envejecimiento saludable y activo, derechos sexuales y reproductivos, igualdad de género y autonomía corporal.
Con la entrega de sus obras, quienes participen deberán propiciar los siguientes datos personales: nombre y apellidos, alias (si tuviese), edad, número de celular, correo electrónico, número de identidad permanente (CI), municipio y provincia de residencia.
La fecha límite de entrega es el primero de septiembre de 2024. Las personas interesadas pueden enviar sus obras en formato digital por correo electrónico a la dirección: acunamendoza@unfpa.org. Las imágenes deben tener extension .jpg y 300 píxeles por pulgada en formato digital, memoria USB, o impresas. En cualquiera de los dos casos deben ir en sobre sellado, con referencia: Concurso de Fotografía UNFPA, dirigido a Marisol Alfonso de Armas, y entregarse en Calle 18 No.110, entre 1ra y 3ra, Miramar, Playa, La Habana.
En ambos casos, los envío deben contener: tema en el que participa, título de la foto (no es obligatorio), y todos los datos personales solicitados.
Podrá participar en uno o todos los temas, y se aceptarán hasta dos fotografías por tema.
Las fotos pueden ser tomadas con cámaras o dispositivos electrónicos, que cumplan con las características de resolución. Se pueden realizar pequeños ajustes (iluminación, contraste, saturación, y otros), así como recortes moderados. No se admitirán fotomontajes, alteraciones de la imagen, o de partes de ella, que impliquen que la fotografía refleja una realidad distinta a la fotografiada.
La selección de fotografías debe ser precisa. UNFPA es una organización activa y positiva, cuya acción persigue mejorar la vida de las personas y se debe reforzar esta percepción. Las fotos deben reflejar acción, movimiento, no estancamiento y las imágenes no deben denigrar a las personas, ni mostrarlas como víctimas pasivas; debe suscitarse en quien aprecie las fotos, empatía individual.
Un requisito importante es que las personas participantes garantizan que cumplen con la legalidad en cuanto a propiedad intelectual y derechos de imagen. Por tanto, con su participación confirman que han obtenido las correspondientes autorizaciones de las personas y lugares que figuran en las fotografías presentadas.
Una selección de las fotografías concursantes serán expuestas en la actividad central por la celebración de los 50 años de trabajo de la oficina de UNFPA en Cuba.
Con la entrega de las fotos las personas participantes aceptan que sus obras formen parte del banco de imágenes de UNFPA Cuba, solo para ser empleadas en los temas de su agenda, sin fines de lucro y respetando los derechos morales del autor/a.
Para la evaluación de las obras, se conformará un jurado que otorgará un Gran Premio a la mejor fotografía, seleccionada en cada una de las cinco temáticas, y Premio de la popularidad, a partir de las votaciones del público en la exposición central.
UNFPA y Cuba
El Fondo de Población de las Naciones Unidas, una agencia del Sistema de las Naciones Unidas, tiene un mandato muy particular: trabajar por el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos y por el acceso universal a la salud sexual y reproductiva.
Creado en el año 1969 para responder a los desafíos relacionados con los temas de población, firmó su primer acuerdo de cooperación con el gobierno de Cuba en 1974, que sistematizó algunas acciones aisladas previas.
Con la premisa de colocar a las personas en el centro, UNFPA acompaña los esfuerzos, las prioridades y acciones del gobierno y, de conjunto con otras agencias del Sistema de Naciones Unidas, pone el foco en aquellas poblaciones clave, como adolescentes, jóvenes, mujeres y en situación de discapacidad y vulnerabilidad, en tópicos como la prevención de embarazo en la adolescencia, el cuidado a lo largo del ciclo de vida, la prevención y atención a la violencia de género, entre otros.
A su vez, colabora con diversas contrapartes nacionales en ámbitos como el fortalecimiento de capacidades en los sistemas de salud y educación, la generación de datos de información, acciones de acompañamiento para la producción científica, el diseño, implementación y monitoreo de políticas públicas, entre otras, así como en apoyos con insumos en emergencias para garantizar la vitalidad de servicios relacionados con la salud sexual y reproductiva.
Otras informaciones:
Nueva metodología para un cálculo más real de la población en Cuba