Manuel Marrero Cruz, Primer Ministro de la República, interviene en el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura y actualiza sobre la marcha del plan de acción del Gobierno en la implementación de medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía en 2024.

El miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Comunista de Cuba (PCC), en presencia del General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder de la Revolución y de Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del PCC y Presidente de la República, recordó que en el mes diciembre anterior se explicaron las distorsiones que impactan en la calidad de vida de la población, y presentaron un grupo de acciones para corregirlas e impulsar la economía en un escenario de economía de guerra.

Marrero Cruz, explicó que inciden causas internas como las insuficiencias propias que persisten en lugares y que se seguirán enfrentando con firmeza, y como causa externa el recio bloqueo económico, comercial y financiero que impone el gobierno de Estados Unidos contra Cuba.

En un exhaustivo informe el Primer Ministro comunicó que están aprobadas 116 medidas, de ellas 53 totalmente implementadas, y otras aprobadas y pospuestas hasta tanto las condiciones así lo permitan para su implementación.

Reconoció Marrero Cruz que la implementación de las proyecciones no pudo en todos los casos avanzar en los plazos y a la velocidad deseada, en primer lugar, reiteró, porque no se puede implementar nada hasta tanto las condiciones estén creadas y también la necesaria condición en los organismos globales, en los cuales hubo que fortalecer instituciones como los ministerios de Economía, y de Finanzas y Precios, en el país.

Se enfoca Cuba en restaurar equilibrios macroeconómicos

Al intervenir en el Tercer Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP) en su X Legislatura, Marrero Cruz señaló ocho objetivos generales para implementar las proyecciones del gobierno.

El primero de éstos es el programa de estabilización macroeconómica, el cual valoró de vital para que se desencadene el resto de los procesos, en un camino duro y tortuoso.

Informó que en aras de su avance se eliminó la exención de pago de impuestos por seis meses a los trabajadores por cuenta propia que se reconvirtieron en MIPYMES o en Cooperativas no Agropecuarias, y de hasta un año a los actores no estatales de nueva creación.

También se aplicó el 10 por ciento (%) sobre las ventas de las personas naturales y jurídicas que comercializan productos agropecuarios.

Por estos conceptos, manifestó, se han recaudado 10 mil 95 millones de pesos, cifra que duplica lo planificado y supera en ocho mil millones de pesos a igual período del 2023.

Respecto a la tasa de cambio para el cálculo de aranceles en importaciones de las formas de gestión no estatales, otro paso en aras de la estabilización macroeconómica, dijo que se reconoció la tasa de 1 USD X 120 CUP.

Se han recaudado tres mil 400 millones de pesos más, y para el 2025 se prevé recaudar nueve mil 925 millones de pesos por la eliminación de beneficios fiscales, precisó el jefe de Gobierno.

Desde el anuncio en diciembre úlrimo del Plan de acciones dirigidas a eliminar distorsiones y reimpulsar la economía, se actualizaron los precios minoristas de los combustibles, lo que permitió recaudar cuatro mil 860 millones de pesos.

En tal sentido se estableció una red de 47 servicentros para la venta de combustible en divisas, recaudándose 13 millones 200 mil USD.

Además, se descentraliza a los Gobiernos la facultad de aprobar los precios de la Medicina Natural y Tradicional, y gracias a esta medida, se reducen 713 millones de pesos del presupuesto.

Se aplicaron nuevos precios a los cigarros y tabacos, recaudando mil 728 millones de pesos; y se extendió hasta septiembre la prórroga de las exenciones arancelarias a la importación por personas naturales de medicamentos, alimentos y aseo.

Anunció que la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT) pasó a ser una entidad nacional adscripta al Consejo de Ministros, con nuevas facultades, y se creó el Grupo Interinstitucional para el desarrollo de la Vigilancia Fiscal con el fin de identificar los actores económicos evasores y subdeclarantes, para la aplicación de las medidas correspondientes.

Marrero Cruz comentó que hubo una adecuación del Plan y el Presupuesto 2024 a las condiciones actuales de economía de guerra, una reducción del déficit fiscal en 25 mil 349 millones de pesos, así como un ajuste de las partidas de gastos e inversiones no ejecutadas.

Se determinó que la evasión fiscal de las formas de gestión no estatal, sólo por el impuesto sobre las ventas, a partir de la evaluación de las importaciones, es de unos 50 mil millones de pesos entre el 2023 y hasta abril de 2024, alertó.

El Primer Ministro destacó que se aprobó una nueva política de precios, fueron regulados los costos máximos de seis productos de alta demanda: pollo, aceite, leche en polvo, salchichas, pastas alimenticias y detergentes, medida que incluye la exoneración de los aranceles de importación.

A raíz de la implementación de esa medida, y como parte de las acciones de enfrentamiento a las violaciones de precios, explicó, se desarrollaron en sólo dos días 11 mil 891 inspecciones, detectándose cuatro mil 954 violaciones, aplicándose cuatro mil 332 multas. 

Se realizaron 354 ventas forzosas, 53 retiros temporales de autorización del funcionamiento del establecimiento y efectuados 21 decomisos, mayoritariamente a quienes ejercían de forma ilegal. 

A pesar de las limitaciones se avanza en programas sociales

Al analizar la marcha del plan de Gobierno y la implementación de medidas para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, Marrero Cruz, aseguró que, a pesar de las limitaciones, se avanza en programas sociales que persiguen mejoras para la población. 

Asimismo, informó sobre la protección a las personas, familias y hogares en situación de vulnerabilidad.

Destacó que se mantiene el seguimiento a temas como la dinámica demográfica, la Política integral de Niñez, Adolescencias y Juventudes, el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial, el Programa Nacional para el Adelanto de la Mujer (PAM) y el dedicado a la revalorización de la ruralidad.

En sus precisiones el jefe de Gobierno cubano subrayó que se concentran las acciones y recursos en 98 comunidades, con el objetivo de iniciar procesos de transformación, conducidos por los gobiernos.

Respecto a la protección por la asistencia social, afirmó que aún en las difíciles condiciones económicas, se destinan por el presupuesto del Estado más de cinco mil 900 millones de pesos, para respaldar por la Asistencia Social la protección de 106 mil 707 familias integradas por 324 mil 140 personas, precisó Marrero Cruz. 

Son alrededor de 18 mil 448 personas las que reciben los servicios de Asistentes Sociales a Domicilio, y tres mil 650 madres o padres, de hijos con discapacidad severa. 

A 963 embarazadas en situación de vulnerabilidad se les han entregado prestaciones, mientras que 123 familias han sido beneficiadas con el Servicio de Atención a las Familias, anotó.

Desde las comunidades, subrayó, se desarrollan acciones en beneficio del desarrollo integral de la población como el fomento de la participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en las actividades y eventos que se organizan en las comunidades, las cuales cuentan con un presupuesto asignado para el mejoramiento de las infraestructuras barriales. 

Marrero Cruz dijo que se mantiene la labor de los Trabajadores Sociales en las circunscripciones y en la constitución de las filiales provinciales de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual. 

En el sector de la Educación más de 400 docentes se beneficiaron, lo cual ralentiza el éxodo de profesionales y ha permitido la incorporación de unos 10 mil profesores, destacó. 

La salud muestra mejoras para unos 317 mil trabajadores, y aunque se han incorporado dos mil 972 personas a ese ramo no se detiene la fluctuación laboral, cuestión que unido a la carencia de medicamentos o insumos, afecta la prestación de servicios de calidad,. manifestó el primer ministro. 

Enfatizó en que se da continuidad a las acciones para incentivar la incorporación y permanencia del personal calificado de sectores priorizados de la actividad presupuestada.

Según las palabras del jefe de Gobierno, se amplían las capacidades para brindar servicios de cuidados y atención educativa a las madres y familias, con niños de uno a seis años, y que el país cuenta con 221 casitas infantiles, experiencia que se generaliza. 

Indicó que se enfrenta un fenómeno como la fecundidad adolescente, donde interviene el papel de las familias con el apoyo de los Organismos de la Administración Central del Estado y otras entidades. 

Comentó que se aprobó el perfeccionamiento de la protección al cuidado de los hijos con discapacidad severa y la propuesta de perfeccionamiento al servicio de asistencia social a domicilio, que incluye reconocer la condición de trabajador al Asistente Social a Domicilio. 

Dentro del PAM explicó que se aprobó el registro para la atención, seguimiento y monitoreo de la violencia de género en el escenario familiar, con el fin de disponer de la información para atender sus causas y consecuencias, en correspondencia con la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. 

Puntualizó que no se avanza en el Programa de la Vivienda, en correspondencia a las necesidades de la población.

Hay más de 18 mil personas incorporadas al trabajo a través de las Ferias de Empleo, pero otras 220 mil están desvinculadas y tampoco estudian, enfatizó. 

La dinámica demográfica, alertó Marrero Cruz, arroja una tendencia al decrecimiento poblacional y en lo que va de año existe una diferencia de ocho mil nacimientos menos que en igual período de 2023. 

Se recupera un indicador como el de la mortalidad infantil con 7,5 por cada mil nacidos vivos, pero siguen siendo más las personas que fallecen que las que nacen.

El Primer Ministro aludió a la extensión de la protección a madres trabajadoras a 15 meses. 

Instó a la lucha y al control popular contra las ilegalidades y la corrupción, al control administrativo y a combatir las irregularidades en el ordenamiento urbanístico.

Este miércoles, en sesión plenaria, se discutieron otros temas de importancia  para el país como la marcha de la economía al cierre del primer semestre de este año y la actualización de la ejecución del Presupuesto del Estado. 

(Con información de ACN)

Ver además:

Raúl y Díaz-Canel presentes en Sesión Plenaria del Parlamento