El presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, exhortó hoy a armonizar e incrementar acciones de enfrentamiento a los problemas económicos, políticos y sociales, con el objetivo de promover el crecimiento integral de la nación antillana.
Según expuso en la Comisión de Asuntos Económicos de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento), urge adoptar medidas desde sectores, aristas, programas y estrategias diferentes, para acabar con tendencias que lastran las oportunidades de desarrollo local y general.
Díaz-Canel, asimismo, exhortó a las autoridades estatales a evaluar con precisión y sin morosidad los contextos en los cuales “las distorsiones económicas y tendencias negativas proliferan como la mala hierba”.
Entre los problemas graves, el mandatario mencionó el déficit presupuestario, prácticas de evasión fiscal, las “incorrectas relaciones” entre los sectores estatal y no estatal, la corrupción, el tráfico de influencias, la inflación y el incremento del delito.
Debemos avanzar en el combate integral contra esas y todas las ilegalidades, si queremos tener resultados en consonancia con la sociedad que construimos, subrayó, y reconoció que las autoridades en diversos niveles tienen responsabilidad en la expansión de las violaciones.
“Lo primero que tenemos que reconocer es que ha existido mucho descontrol y ha existido contemplación, y por eso se nos han acumulado estos problemas”, comentó en su intervención durante el debate de la marcha de la Bancarización en Cuba, proceso cuyo objetivo es reordenar el flujo financiero.
Al respecto, el jefe de Estado reiteró que el proceso de bancarización es punto de partida de la transformación digital, además de muy importante en el propósito de eliminar las infracciones que afectan el exitoso desempeño del país.
Además de cómo se implementa la Bancarización, en su segundo día de sesión consecutiva, la Comisión de Asuntos Económicos de la ANPP tiene previsto evaluar las bases para la elaboración de la nueva ley tributaria.
(Tomado de Prensa Latina)
Ver además:
Exponen prioridades de la economía cubana para segundo semestre
Son apreciaciones valientes y realistas, las que señaladas al nivel del Jefe del Estado cubano y su máximo conductor ideológico, ellas coinciden con la apreciación de voluntades mayoritarias y abrigan esperanzas de salvar la Revolución todavia en época incipiente de su desarrollo auténtico, con el uso provechoso de erramientas del Capital clásico de la etapa capitalista de transformar cada distorsión en instrumentos todavía controlables, válidos para construir el Capital socialista y sus nuevos valores de justicia social. Apoyamos el criterio de que no es una casería de brujas y brujos; pero tampoco se trata de dejar que las brujas y brujos impongan su maleficio ideológico sobre nuestro socialismo. ¡Mantengamos estas distorsiones bajo el control popular directo incluyendo el poder representativo y el nominado. Gracias
Hay que hacer una revisión de los cuadros que están en puestos que deciden e influyen en el buen y/ o mal servicio y las tendencias al tráfico de influencias y de ahí a la corrupción desmedida. Estás manifestación de tráfico de influencia también se da en el nombramiento y colocar cuadros y funcionarios que son aptos para la corrupción ...Hay que revisarlo todo..
De estas manifestaciones se viene alertando hace tiempo, menos mal que se está comenzando a reaccionar...Al enemigo nada que hagamos le resultará útil..así que tomemos nuestras propias decisiones y como dijo Marti..." Bien o mal pero que hablen.................""""
Deja mucho que desear el informe del MFP, también que en el debate los diputados no cuestionarán con fuerza la evidente debilidad de los mecanismos de control de evasión del MFP y la onat. Es irrisoria la cifra aportada por las FGNE y las mipymes. Que son pocos más de 21 mil millones de pesos con la devaluación del peso actual. Al cambio de la calle es el equivalente a menos de 70 millones de dólares. Estamos hablando de un sector que está importando en mercancías más de 1500 millones de dólares anuales , que después revenden en pesos con márgenes grandísimas, en ocasiones mayores al 100 por ciento. Ciertamente se evade del fisco por lo menos más de 50 mil millones de euros de las FGNE. Que redistribución de la riqueza se va a lograr con paños tibios y el insuficiente control que hay muchas veces debido a sobornos a quien deben controlar. Jamás se podrá favorecer una redistribución justa a asalariados y jubilados si el gobierno no exige de verdad a las instituciones encargadas.