Las realidades y tendencias del turismo en el Caribe y la recuperación de los destinos tras la COVID, los nuevos escenarios de la comunicación y la necesidad de adaptarse a ellos y las peculiaridades en las estrategias comunicacionales en diferentes cadenas hoteleras internacionales son temas de análisis en la edición de 2024 del seminario internacional Periodismo y Turismo.
Organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí, de la Unión de Periodistas de Cuba (IIPJM), el encuentro reúne a periodistas y comunicadores de Colombia, Uruguay, México, Ecuador y Cuba, para actualizarse acerca de los retos que tiene el sector y las vías para comunicar acerca de los destinos, en la voz de representantes de la academia, el Ministerio de Turismo (Mintur), cadenas internacionales y otras entidades.
El estado actual del turismo en el Caribe, infraestructura hotelera, situación de los arribos y crecimientos en los diferentes destinos fueron abordados por el profesor José Perelló, quien destacó que la clave para la región es tener la capacidad de consolidar y construir su éxito como otros mercados internacionales para completar su recuperación y competir por una mayor cuota de mercado.

El profesor insistió en la necesidad de una estrategia pragmática a largo plazo, enfocada no solo en aumentar el número de visitantes, sino también hacerlo orientado hacia sectores clave.
En el caso de Cuba, refirió, es de los países de la región que no ha logrado insertarse en la ola de la recuperación, al registrarse crecimientos en los arribos comparado con 2023, pero por debajo de lo proyectado hasta el cierre de mayo. Entre los mayores mercados se encuentran Canadá, Rusia, Estados Unidos, Alemania, Francia, México y España.
Acerca del universo de plataformas virtuales de comunicación, el uso de datos para los análisis sobre el desempeño del turismo, la utilidad de la inteligencia artificial en la generación de contenidos disertó el máster en Ciencias ingeniero Pavel Pavón Vargas, director tecnológico del Mintur.
Pavón consideró como retos de quienes hacen periodismo sobre turismo en Cuba el acceso a información completa y actualizada -lo que demanda de posibilidad de acceso a ella de forma oportuna por parte de las instituciones-, lograr un equilibrio entre la objetividad y la promoción, disponer de medios para la investigación y la creación de contenidos de calidad y encontrar formas creativas para su labor. Se refirió también a los destinos inteligentes y las ventajas que supondrían no solo para la gestión turística, sino también de cara a las comunidades residentes
Ramón Pomés Hernández, director de Desarrollo del Ministerio del Turismo y experto de la Organización Mundial del Turismo (OMT), señaló que estudios evidencian que en la región, el marketing de contenidos sobre turismo es pobre en calidad y cualidad, por lo que llamó a trabajar en ello de forma sustantiva. A su vez, expuso sobre el proyecto regional de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura sobre aldeas inteligentes.

Desde cadenas internacionales con importante presencia en el sector turístico en Cuba intervinieron Alexei Torres Velázquez, director de marketing de Iberostar, con el tema El cliente en el centro del Storytelling de la industria turística. Experiencia Iberostar Cuba, y Maite Artieda, directora de marketing y Lysielle Mora, Conten & Social manager, de Meliá, quienes abundaron acerca de la empresa y las características de la gestión de contenidos desde Meliá-Cuba.
Según destacó Artieda, un signo distintivo de la comunicación que realizan es mostrar, además de sus instalaciones y diferentes marcas, qué hace de Cuba un destino diferente, con su gente, su cultura y su día a día, reflejados en diferentes soportes y plataformas.
En su tercera sesión, el seminario incluye temas como Relación patrimonio cultural y turismo, nuevos productos turísticos creados a partir del rescate de inmuebles y estrategia de desarrollo del turismo rural como expresión del turismo local y comunitario cubano. En esta sesión, desde Colombia, se conversará acerca de las fiestas de la cosecha, patrimonio de Pereira.
Ver además:
La generación distribuida prevé aportar 845 megawatts durante el verano