El Día Internacional de la Infancia tiene en Cuba gran importancia porque en la Isla la nueva generación representa el futuro de la Patria. Y ello lo valida la Constitución de la República al sustentar legislaciones a favor de la niñez, adolescencia y juventud.

De igual manera fue aprobado también, luego de profundas consultas populares y referendo, uno de los más avanzados Código de las Familias encaminado a la protección de todos los ciudadanos, sin distinción de raza, clase, credo, ni orientación sexual.

En la Mayor de las Antillas resulta una prioridad del Gobierno y las instituciones relacionadas con la Salud y las Ciencias la atención especializada a la maternidad y a los bebés desde los inicios de su formación. Se mantiene una tasa de mortalidad infantil con indicadores relativamente bajos, al nivel incluso, de muchos países industrializados, y cuales no padecen bloqueos ni sanciones criminales contra sus pueblos.

La infancia en la nación caribeña está protegida desde los primeros meses de vida contra múltiples enfermedades. Se suministran desde tempranas edades y durante el período escolar vacunas contra letales padecimientos como; tuberculosis, poliomielitis, difteria, tétanos, hepatitis y otras que pueden producir serias complicaciones.

El país tiene el reconocimiento a nivel global de la UNICEF por la experiencia cubana en la atención educativa en edades primarias, a través del programa Educa a tu Hijo, y de los Círculos Infantiles que posibilitan una apropiada enseñanza desde los primeros años de vida. Y en estos programas participa personal calificado, miles de promotores, educadores y cuentan con el apoyo de instituciones sociales y gubernamentales.

A pesar de ser un país en desarrollo y asediado criminalmente por una potencia del Primer Mundo como Estados Unidos con un abusivo bloqueo económico, comercial y financiero, sin precedentes en el mundo, la Isla no renuncia a su derecho a vivir, crecer y satisfacer las necesidades elementales de su población.

Y en ese sentido defiende conquistas trascendentales como el derecho gratuito a servicios de Salud y Educación, también al acceso a centros de enseñanza artística y deportivas, sosteniendo además en un escenario nacional e internacional muy complejo, el acceso de los ciudadanos al Sistema de Seguridad Social lo cual incluye ayudas a los sectores más vulnerables de la sociedad.

Desde el año 1956 la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó instituir un Día Universal de la Infancia y que este se destinara a promover el bienestar de los niños del mundo.

Lamentablemente, en varios países del orbe todavía los niños son víctimas de guerras, trabajos forzados, trata de personas, abusos sexuales, enfermedades que podrían ser prevenibles, así como carecen de recursos económicos para estudiar y también para acceder a servicios de Salud.

En Cuba, los niños y niñas son el tesoro más preciado de la sociedad y aún en un contexto de dificultades económicas se trata de satisfacer sus necesidades básicas. Y en el aspecto sanitario están protegidos contra unas 13 enfermedades oportunistas que aún son flagelos muy letales en otras naciones, y en la población infantil entre cero y seis años la cobertura de Salud es de un 99,5 %, a diferencia con otros países que no alcanzan siquiera en esas edades, el 30 %.

El 1ro de Junio los infantes cubanos participan en un amplio programas de actividades culturales, recreativas y deportivas. Con alegría y confianza en la construcción de un mundo mejor, miles de niños y niñas estarán presentes en parques, centros recreativos, culturales, ferias y otros puntos a lo largo del territorio celebrando su fecha, porque ellos son como dijese el apóstol José Martí: La esperanza del mundo.

Otras informaciones:

La Habana: Analizan indicadores de la economía y otras prioridades

Sesiona Pleno Extraordinario del Comité Provincial del Partido