La estrecha amistad entre Cuba y los países africanos quedó demostrada otra vez en ocasión de celebrarse el Día de África. En la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona (UCPEJV), el Ministerio de Educación Superior hizo su conmemoración en honor a esta fecha, con la presencia de parte del cuerpo diplomático de las naciones africanas.
El Día de África se celebra cada 25 de mayo en recordación a la fundación de la Organización de la Unidad Africana, actualmente devenida en la Unión Africana (UA). En esta oportunidad la celebración tiene como lema "Educar un África preparada para el siglo XXI", por lo que celebrarlo en el Varona era casi obligado.
La relación de Cuba con las naciones africanas es de larga data, y que luego del triunfo de la Revolución alcanzó nuevos niveles. En ella, la educación ha sido uno de los pilares, pues cientos y miles de jóvenes africanos han estudiado en la Mayor de las Antillas, comenzando por aquellos que se formaron en la entonces Isla de Pinos, en centros que constituían facultades del Varona.
Así que, en el marco del aniversario 60 de la fundación de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, el Ministerio de Educación Superior (MES) decidió festejar aquí con los hermanos africanos su día.
Parte del Cuerpo Diplomático africano, junto a Reynaldo Velázquez Zaldívar, viceministro del MES; Milda Lesbia Díaz, rectora de esta universidad; junto a funcionarios de la Cancillería y diversas instituciones, se unieron para resaltar los vínculos entre nuestros pueblos.
La educación como vehículo para el desarrollo de las naciones, fue uno de los temas centrales de las intervenciones. Los profundos lazos que unen a África y Cuba a pesar de la distancia geográfica también estuvieron. En reconocimiento a esto, le fue entregada la medalla 60 aniversario de la UCPEJV al Cuerpo Diplomático africano, que recibió el decano de este Cuerpo, Excmo Sr. Nasser Mohamed, Embajador de Djibuti en Cuba.

En sus palabras de agradecimiento estuvo el reconocimiento al Gobierno y pueblo de Cuba por su contribución a África, y tener en tan alta estima las relaciones con los países africanos y la UA. Recordó la figura de Fidel Castro como impulsor de estas relaciones, concluyendo con vivas a Cuba, a África, y a la amistad. Al finalizar, los representantes recorrieron el Museo de la Alfabetización, en la misma Ciudad Libertad.
Las relaciones, particularmente en el sector educativo son profundas e históricas entre África y Cuba, así lo mencionó el viceministro Velázquez Zaldívar. El MES anualmente celebra este Día en alguna de sus instituciones, y esta vez, al estar dedicado a la Educación, qué mejor que celebrarlo en el Varona, dijo.
Aunque la pandemia redujo la cantidad de estudiantes africanos en Cuba, actualmente más de 1500 jóvenes cursan estudios aquí. Al decir del viceministro, esta colaboración se debe ir incrementando, fundamentalmente en pregrado, a raíz de la identificación del MES de áreas de interés luego de visitar varios países de esa región. Y para el curso siguiente medio centenar de estudiantes africanos deben comenzar sus carreras en universidades cubanas.
Otras informaciones:
Solo una pregunta: sería justo que los ministerios de educación y cultura dediquen un día del año para actualizar los nuevos hallazgos de nuestro acervo sobre los origenes indígenas, los más auténticos conquistadores de nuestro territorio. Hoy, nos hemos quedado informaticamente con los cuatro elementos estudiados en el primaria y algunas herencias lingüísticas. ¿Será ello suficiente?. Es como si nacieramos solo de la conquista y colonización española hasta nuestros dias, es como si milenios nos dejaran utilidades solo para diversificar la curiosidad de vida primitiva y presentarla como una postal al turista en Guamá u otro sitio del país. El empeño de hombres de ciencia sigue siendo una deuda histórica que también nos debemos, al igual que el de nuestras origenes en las españas, y otros europeos; de nuestra África, de nuestros neocolonialistas de América del Norte, nuestras oleadas ideologicas desde el Sur, nuestros rusos, chinos. Unos más ramas que tronco; pero todos nuestros. Gracias.
Solo una pregunta: sería justo que los ministerios de educación y cultura dediquen un día del año para actualizar los nuevos hallazgos de nuestro acervo sobre los origenes indígenas, los más auténticos conquistadores de nuestro territorio. Hoy, nos hemos quedado informaticamente con los cuatro elementos estudiados en el primaria y algunas herencias lingüísticas. ¿Será ello suficiente?. Es como si nacieramos solo de la conquista y colonización española hasta nuestros dias, es como si milenios nos dejaran utilidades solo para diversificar la curiosidad de vida primitiva y presentarla como una postal al turista en Guamá u otro sitio del país. El empeño de hombres de ciencia sigue siendo una deuda histórica que también nos debemos, al igual que el de nuestras origenes en las españas, y otros europeos; de nuestra África, de nuestros neocolonialistas de América del Norte, nuestras oleadas ideologicas desde el Sur, nuestros rusos, chinos. Unos más ramas que tronco; pero todos nuestros. Gracias.