Los directores de los 12 jardines botánicos de Cuba intercambian sobre diferentes problemáticas relacionadas con la conservación, acceso a financiamiento y educación ambiental, entre otros, en Reunión 2024 de Red Nacional de Jardines Botánicos y Grupo de Especialistas de Plantas Cubanas, de la Comisión para la Supervivencia de las Especies/Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSE/UICN).

Entre los temas debatidos en el encuentro figuran la estrategia para el incremento de los visitantes y los ingresos, avances, retos y oportunidades; el Congreso Puentes Botánicos realizado en Cartagena de Indias, Colombia; arboreto de Santiago de las Vegas; implementación de la Estrategia cubana de conservación de plantas, fuentes nacionales de financiación, proyecto estudios taxonómicos de la flora y fauna cubanas, agenda para la educación por la conservación.

Con sede en el Jardín Botánico Nacional (JBN), el programa incluyó también una identificación de posibles proyectos multi-institucionales y el análisis acerca de las necesidades de producción de plantas nativas para restauración, arbolado y el mantenimiento de las colecciones y la producción cooperada entre el JBN y Ecomundo.

De acuerdo con Carlos Manuel Pérez Cuevas, director del JBN y presidente de la red, este encuentro se ha centrado en la Estrategia nacional de conservación de plantas, que va a regir la conservación de las plantas del país entre 2024-2030, "como metas que nos trazamos los botánicos de la iIsla acerca de qué va a pasar con las plantas, la conservación, las especies amenazadas, cómo se van a conservar las que están dentro de los jardines botánicos y en áreas protegidas, cuáles son las temáticas educativas y a cuáles metas queremos para el futuro".

Como parte del encuentro, declaró, se conocieron de nuevas experiencias, entre ellas, la Quinta de los Molinos, una pyme estatal, una forma de gestión diferente. De igual manera, se incluyó en el programa una visita a Soroa, un jardín botánico universitario; y el Jardín Botánico de Pinar del Río, del Ministerio  de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (Citma). "Son tres esquemas completamente diferentes, con experiencias y resultados no solamente económicos, sino también académicos, científicos y sociales, muestra de todo lo que pueden tener los jardines botánicos en el país".

Una novedad, dijo, es que a partir de esta reunión, se vincula a la Red de Jardines Botánicos como invitado permanente el arboreto del Instituto de Investigaciones en Agricultura Tropical Alejandro de Humboldt (INIFAT), un jardín botánico histórico, "para rescatar esa colección de Juan Tomás Roig, que es muy importante sobre todo para el tema de árboles, árboles frutales e introducción de especies".

Esta reunión analiza "cómo nos vamos a aliar entre todos, cuáles son los objetivos comunes que estamos tratando de desarrollar, eso es lo más importante", destacó .

"Esta reunión se trata no solamente de identificar los problemas, sino también de dar una respuesta propositiva de que en los jardines nos comprometemos a hacer cosas, de coordinar acciones posibles para hacer", destacó Alejandro Palmarola, del Jardín Botánico Quinta de los Molinos

La estrategia no solamente involucra a los jardines, sino también que involucra a los ministerios de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Educación, Educación Superior y otros que tienen compromisos a nivel nacional para este tema, y está enlazada con las estrategias nacionales de biodiversidad, de educación ambiental y de conservación de los recursos naturales, así como con los programas nacionales afines.

Red y estrategia

La Red Nacional de Jardines Botánicos está conformada por los 12 jardines botánicos que existen en Cuba. Fundada en 1992 y presidida por el Jardin Botánico Nacional, y gestiona el intercambio de conocimiento entre todas las instituciones del país.

La Estrategia cubana para la conservación de las plantas es un marco desarrollado por el Grupo de Especialistas de Plantas Cubanas, de la Comisión para la Supervivencia de las Especies/Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (CSE/UICN) para abordar la preservación de la diversidad vegetal en Cuba.

Adoptada por primera vez en 2010, su actualización obedece a la necesidad de reflejar nuevos desafíos y prioridades. Según indica la introducción de la estrategia, la conservación de plantas enfrenta diversas amenazas a nivel mundial: la destrucción del hábitat, la deforestación, el cambio climático, las especies invasoras, la sobreexplotación, la contaminación, las enfermedades y los cambios en el uso del suelo.

"Estas amenazas están llevando a la pérdida de diversidad impactando negativamente en ecosistemas y en la supervivencia de especies. En el archipiélago cubano se estima que el número de plantas abarque unas siete mil quinientas especies y se conoce que más de la mitad de esta alta diversidad vegetal se encuentra amenazada", destaca el documento.

La nueva estrategia se desarrolla para darle seguimiento a la estrategia anterior en su elaboración, participaron expertos del ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente,  la Agricultura, la Educación, Educación Superior, la Red Nacional de Jardines Botánicos, la Sociedad Cubana de Botánica, en un proceso facilitado por el Grupo de Especialistas de Plantas Cubanas (CSE/UICN).

Otras informaciones:

Celebran en la capital Día Internacional de Las niñas y las TIC