La Asamblea de Balance de la Asociación Cubana de Personas en situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI) se celebró este martes en el teatro de la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona” (UCPEJV), sito en Ciudad Libertad.

Con la actuación de la futura asociada de la Filial Provincial ACPDI La Habana, Claudia Sosa Martínez, quien presentó la danza “Coloreando la Esperanza”, inició la asamblea presidida por la ingeniera Mayelin Oliva Rodríguez, presidenta nacional de la ACPDI; máster en Ciencias Yusmila Hernández Castillo, vicepresidenta nacional de Funcionamiento Orgánico; licenciada Diosdeny Yzquierdo Astiazaraín, vicepresidenta nacional de Inclusión en la Vida Comunitaria; máster en Ciencias Yohania Mateu Reina, vicepresidenta nacional de Inclusión en la Vida Social y Económica; y la licenciada Nialé López Martínez, vicepresidenta Nacional de Comunicación e Información.

Foto: Cortesía de Orlando Terré Camacho

En condición de invitados estuvieron presentes Belkis Delgado Cáceres, directora de Prevención y Asistencia Social en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS); la doctora en Ciencias Milda Lesbia Díaz Masip; rectora de la UCPEJV; Norma Goicochea Estenoz, presidenta de la ACNU; y el doctor en Ciencias Orlando Terré Camacho, presidente de la Asociación Mundial de la Enseñanza Especial.

También participaron representantes de los Organismos Centrales del Estado que integran la Comisión de seguimiento y monitoreo de las disposiciones en la convención sobre los derechos de las personas con discapacidad a nivel nacional.

Además, profesionales de Instituciones Sociales y Asociaciones amigas, la Asociación Nacional de Ciegos de Cuba (ANCI), Asociación Nacional de Sordos de Cuba (ANSOC) y Asociación Cubana con discapacidad Físico Motora (ACLIFIM).

Ingeniera Mayelin Oliva Rodríguez, presidenta nacional de la ACPDI Foto: Norma Ferrás Pérez

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la Presidenta Nacional de la ACPDI. A continuación se presentó la Comisión de Actas y el orden del día que incluyó la Presentación de la Comisión de Desarrollo, Innovación, Ciencia y Tecnología. La Firma de Convenios con instituciones y organismos. La Presentación del Informe de Balance del año 2023. El debate del Informe de Balance, así como los planteamientos y acuerdos. Finalmente, la firma del Código de Ética de los Directivos de la ACPDI.

Firma de Convenio de colaboración por la Dra C. Milda Lesbia Díaz Masip. rectora de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, y la Presidenta de la ACPDI. Foto: Norma Ferrás Pérez
En representación de la Asociación Mundial de la Enseñanza Especial su Presidente, el Dr. Orlando Terré Camacho, en la firma del convenio de colaboración, junto a la Presidenta de la ACPDI nacional. Foto: Norma Ferrás Pérez

Una vez concluida la firma de convenios, la Vicepresidenta Nacional de Funcionamiento Orgánico en la ACPDI dio lectura al informe de Balance. A través de este se conocieron los logros y desafíos desde la fundación oficial de la ACPDI nacional, el 8 de junio del pasado año hasta culminar el 2023.

Lectura del Informe de la Asamblea de Balance. Foto: Norma Ferrás Pérez

Desde su creación, la Asociación ha tenido como tarea prioritaria la implementación de todos los procesos de organización y dirección con el fin de establecer las normas, procedimientos y directivas que permitan el mejor desarrollo de sus objetivos.

Una tarea crucial ha sido el fortalecimiento de los órganos de gobierno y las estructuras de base, a través de la creación de algunas filiales provinciales. Hasta este momento existen cinco en las siguientes provincias: Sancti Spíritus, Villa Clara, Holguín, La Habana y Cienfuegos. Durante la asamblea se conoció que ya fue aprobada la creación de la filial de Santiago de Cuba. El resto de las provincias tienen un pronóstico de fundación de manera paulatina durante el año en curso.

Se conocieron las tareas realizadas por las cuatro vicepresidencias durante esta etapa, entre ellas, la confección y despacho del presupuesto de 2023 y 2024 con el Ministerio de Finanzas y Precios y el de Economía y Planificación, además de adiestramiento en la preparación de las asambleas de constitución de las filiales provinciales.

Asimismo, la redacción de reglamentos y procedimientos, la creación de comisiones de ingreso, coordinadas con Salud Pública, además de relaciones de trabajo y alianzas con la Cátedra INFANCIAR de la Asociación Mundial de Educación Especial, la Asociación de Pedagogos de Cuba y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El intercambio con el Servicio de Atención Integral a los Servicios de Neurodesarrollo del Hospital Borrás-Marfán y el Departamento de Adulto Mayor y Discapacidad, con relación al proyecto ocupacional para después de culminada la etapa escolar a los 18 años, fueron otras de las tareas acometidas.

También se dijo que se han establecido relaciones de trabajo y alianzas con las ONG Humanity Inclusión y UNICEF, se ha participado en Talleres de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU) y en su balance anual, así como en la confección del expediente para asociarse a la ACNU, y se ha contactado con diferentes ONG internacionales.

Un paso importante fue la creación y fortalecimiento del Proyecto ACPDI Lucesita de conjunto con el reconocido artista Arnaldo y su Talismán en el Consejo Popular No.2 Siboney, en el municipio de Playa.
A su vez, se conoció que se creó una página en las redes sociales Facebook y X, y que se trabaja en el diseño de la página web y del manual de identidad de la Asociación.

Estas son solo algunas de las numerosas tareas que se han ejecutado durante este periodo, las cuales constituyen logros significativos si se tiene en cuenta el corto tiempo que lleva creada la ACPDI.

Presidentas de las filiales provinciales expusieron la situación en cada provincia. Foto: Norma Ferrás Pérez

No obstante, existen dificultades pendientes de solución para un mejor desarrollo de su trabajo. Entre ellas, la falta de medios informáticos (computadoras e impresoras) para la instalación del Versat, para la contabilidad, y el trabajo en las diferentes vicepresidencias y departamentos.

A fin de iniciar el proceso para que las personas en situación de discapacidad intelectual puedan asociarse, también se requieren medios informáticos y una plastificadora para los carnés de asociados.

Hasta el momento no se cuenta con ningún medio de transporte ni en la sede nacional ni en las filiales provinciales. A su vez, los locales asignados a las filiales provinciales no cumplen con las condiciones necesarias, a pesar de que en las provincias La Habana, Holguín y Cienfuegos fueron reubicados en otros espacios.

Norma Goicochea Estenoz, presidenta de la ACNU, participó en el debate y se refirió a la importancia del apoyo de las organizaciones no gubernamentales y sugirió buscar apoyo en los Educadores Populares de las comunidades. Foto: Norma Ferrás Pérez

Asimismo, la vivienda que ocupa la sede nacional aún no es propiedad de la Asociación y queda pendiente liberar un espacio ocupado aún por la Dirección Municipal de Salud de Playa.

Uno de los temas tratados fue la necesidad de actualizar la base de datos de personas en situación de discapacidad intelectual y de Trastorno del Espectro Autista (TEA), para tener un mejor conocimiento de las estadísticas de las personas con esta condición en todo el país. Se dijo que esta información está en las áreas de salud, pero no está completa.

También se informó que se trabaja en el fortalecimiento de la parte jurídica y todas las normas que existen por ministerios.

Alejandro Marzo Peña, presidente de la ANSOC, también participó en el debate. Foto: Norma Ferrás Pérez

En el informe se manifestaron las proyecciones de trabajo para 2024 como la implementación de los procedimientos y reglamentos de la Asociación, funcionamiento de las comisiones permanentes, preparación y superación de cuadros y funcionarios en todos los niveles, así como consolidar el trabajo en las organizaciones de base, la implementación del sistema de información y estadística, y el diseño y funcionamiento de centros ocupacionales municipales, uno de los objetivos más apremiantes para las familias.

Beatriz Santiesteban La Rosa, metodóloga nacional que atiende Discapacidad Intelectual, se refirió a la importancia de fortalecer y aprovechar el desarrollo de los alumnos durante la etapa escolar antes de los 18 años. De esta manera, se lograría disminuir la cantidad de estudiantes que se destinan al vínculo socio familiar al culminar esta etapa. También expresó la necesidad de potenciar el trabajo comunitario integrado donde se cuente con el apoyo de todos los integrantes de la comunidad.

Beatriz Santiesteban La Rosa, metodóloga nacional que atiende Discapacidad Intelectual. Foto: Cortesía de Orlando Terré Camacho

Se agradeció el apoyo de los ministerios con los que se ha contactado hasta el momento: el de Salud Pública, Educación, y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Próximamente se contactará con el resto de los organismos.

Estos y otros temas fueron debatidos durante la Asamblea, siempre con un espíritu optimista y de esperanza de contar con el apoyo de los gobiernos provinciales y municipales, así como de todos los sectores y organizaciones, y la comunidad, para contribuir a solucionar las dificultades pendientes.

Se resaltó que lo más importante son las ganas de hacer y el empeño que se ponga en el cumplimiento de los desafíos de la ACPDI, que siempre se puede hacer mucho más si se cuenta con el apoyo de todos, pero que lo fundamental es lograr la inclusión en la vida social y laboral de todas las personas en situación de discapacidad intelectual.

A continuación, todos los directivos y miembros de la Junta Directiva Nacional de la ACPDI firmaron el Código de Ética, presentado previamente por Idalmis Jiménez Montalvo, presidenta de la Filial Provincial de la ACPDI en La Habana.

Idalmis Jiménez Montalvo, presidenta de la Filial Provincial de la ACPDI en La Habana, lee Código de Ética. Foto: Norma Ferrás Pérez
Miembros de la Junta directiva nacional firman el Código de Ética. Foto: Norma Ferrás Pérez

La Asamblea culminó con un emotivo momento cultural con otra representación del Proyecto ACPDI Lucecita Mambo. En esta ocasión Jonathan Álvarez López interpretó la canción “Mi Son Maracaibo” de Benny Moré. Para el cierre de la Filial de la Provincia Villa Clara, el joven Yosdani Rojas Cruz, representó la canción “Gallo de Pelea” del grupo Buena Fe.

De la Filial de la Provincia Villa Clara, Yosdani Rojas Cruz. Foto: Norma Ferrás Pérez
Foto: Norma Ferrás Pérez

El Proyecto Lucecita Mambo sesiona todos los sábados en la sede del Proyecto Socio cultural “La Lucecita”. Allí se desarrollan talleres de manualidades, danza, teatro, deporte. Se trabaja y se participa de conjunto con los factores de la comunidad en las actividades culturales y recreativas que se desarrollan en el Consejo.

Jonathan Álvarez López, joven con autismo, interpretó la canción “Mi Son Maracaibo” de Benny Moré. Foto: Cortesía de Orlando Terré Camacho

Sirva este de paradigma para una mayor inclusión de las personas en situación de Discapacidad Intelectual en la comunidad y así lograr ambientes más inclusivos, cumpliendo con el Objetivo del artículo no. 5 Capítulo II de los Estatutos Vigentes, el fin y los Objetivos de la ACPDI. Un mundo inclusivo y mejor es posible.

Foto: Norma Ferrás Pérez
Foto: Norma Ferrás Pérez
Foto: Cortesía de Orlando Terré Camacho

Ver además:

Constituida la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual